26 feb 2006

Muy interesante


Link



La migración y el sector privado
Mariana Martínez

Mariana Martínez
Columnista, BBC Mundo


Protesta en Ciudad de México por la política migratoria de EE.UU.
Los inmigrantes y sus remesas son el punta pié inicial del motor del crecimiento en los países de origen
Más de 25 millones de latinoamericanos, o lo que es lo mismo, el 4,5% del total de la población de la región, vive fuera de su país de origen.

Un número que llama la atención no sólo por la abultada cantidad de personas que representa, sino también porque ha tenido un crecimiento explosivo en la última década, pasando de unos 11 millones en 1990 a más del doble en 2000, según estimaciones de organismos internacionales.

A este flujo migratorio se le suma los envíos de dinero que hacen los inmigrantes a sus comunidades de origen y que han convertido a Latinoamérica en la región del mundo con el crecimiento más rápido en el volumen de remesas.

La región captó más de US$45.000 millones en 2004, según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), representando más del 10% del Producto Interno Bruto (PIB) de países como El Salvador, Jamaica y Nicaragua.

Una cifra para nada despreciable y que ha comenzado a despertar el interés del sector empresarial, tanto de países receptores de remesas como aquellos donde el inmigrante presta su fuerza laboral.

Para muestra un botón. Basta con pensar que la comunidad salvadoreña en el exterior -unos 3 millones de personas- tienen un poder adquisitivo del 127% del Producto Bruto Interno (PIB) de El Salvador, para entender el por qué las diásporas pueden llegar a despertar el interés del sector privado, tanto en el Norte como en el Sur.

Motor de crecimiento

Y es que los inmigrantes y sus remesas son el punta pié inicial del motor del crecimiento en los países de origen, al tener el poder de promover procesos de desarrollo nacionales y locales, donde el sector privado y el gubernamental aparecen como el nexo.

Representantes de migrantes mexicanos en EE.UU. en una oficina electoral de Ciudad de México
La migración ha permitido el surgimiento de empresas.
Concepto que se recalcó una y otra vez durante el Foro-Taller sobre el Sector Privado y Migración, celebrado esta última semana en San Salvador, El Salvador, y en el que participaron representantes de 11 naciones de la región.

En un comienzo, el fenómeno migratorio a nivel mundial se limitaba a intercambio de bienes y servicios con los inmigrantes a escala local, pero en los últimos tiempos se ha convertido en una economía transnacional, con flujo bilateral de fondos, bienes y servicios de un lado hacia otro, dijo durante el foro la viceministra de relaciones exteriores para los salvadoreños en el exterior, Margarita Escobar.

Los inmigrantes mueven lo que Manuel Orozco, del Diálogo Interamericano, y otros investigadores, llaman las cinco industrias T, que incluye: las transacciones de remesas, el transporte aéreo, los mercados telefónicos, las transacciones comerciales nostálgicas y el turismo.

Y, en los últimos años, también incentivan el mercado inmobiliario y otros créditos y/o proyectos de inversión; donde el sector privado ha tenido importante participación.

Vivienda y proyectos comunitarios

Claros ejemplos son el de la hipotecaria Su Casita en México, que financia la compra de viviendas a través de las remesas, y el Banco Agrícola en El Salvador, que co-financia proyectos comunitarios (construcción de escuelas, salas de computadoras, etc.) con las comunidades de salvadoreños en el exterior.

Familiares de un migrante fallecido en EE.UU donde trabajaba ilegalmente.
Millones de latinoamericanos viven fuera de sus países de origen.
La migración también ha permitido el surgimiento de pequeñas y medianas empresas dedicadas a la exportación de productos "nostálgicos" o tradicionales, incentivando el flujo de bienes y servicios de un lado a otro del planeta.

Si bien este nexo entre el sector privado y la migración es ya una realidad en la región, durante la conferencia quedó claro que tanto los empresarios como los gobiernos pueden contribuir aún más a que la fuerza de los inmigrantes se vuelva cada día más pujante, mediante el incentivo de los micro-créditos, el fomento de las pequeñas y medianas industrias, la inversión comunitaria, entre otros.

Pero, como bien dijo durante el foro, Dagoberto Reyes, representante de la comunidad salvadoreña de Los Ángeles, sin olvidar que ese resultado macro es producto de envíos micro. Es decir, del esfuerzo de cada inmigrante que, ya sea por inseguridad y/o falta de fuentes de empleo, un día tuvo que tomar la decisión de dejar la tierra que los vio crecer.

Un inmigrante que ahora sólo busca que los gobiernos y los empresarios le retribuyan por su granito de arena, sin sacar provecho desleal de su situación.

22 feb 2006

PELIGRO otravez mas de lo mismo

Adrián Ventura
Temas de la Justicia

El Poder Judicial, doblegadoAgregar a mi carpeta





En 1990, a instancias del entonces presidente Carlos Menem, el Congreso nacional, con el voto del justicialismo, amplió la Corte e inició un oprobioso período histórico. Hoy, a instancias del actual mandatario, Néstor Kirchner, el mismo partido someterá al Consejo de la Magistratura, al Jurado de Enjuiciamiento y a 900 jueces nacionales a los designios del Gobierno.

Los jueces pueden declarar inconstitucionales las leyes y los decretos. Pero, si el Gobierno controla su nombramiento y remoción, ¿quién se animará a enfrentar al Poder Ejecutivo?

La situación vivida en 1990 y la actual son idénticas. En aquel momento, la ampliación de la Corte le permitió a Menem nombrar a sus amigos y tener la última palabra en cualquier asunto que recalase en la Justicia. Ahora, Kirchner maniatará a cientos de jueces nacionales de todo el país, controlando políticamente al Consejo y al Jurado, los dos organismos que designan y remueven a los magistrados.

* * *


Se pueden extraer algunas conclusiones:

* El justicialismo, una vez que alcanza el gobierno, sólo concibe manejarse con un único poder, el Poder Ejecutivo. El Poder Legislativo y la Justicia sólo pasan a ser sus brazos ejecutores.



* En 1990, el entonces senador Jorge Yoma, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, dijo que "el Gobierno no necesita una Corte peronista. Lo que quiere es mejorar la administración de Justicia". La realidad fue otra. El mismo Yoma, antes de dejar de ser senador, junto con su colega Cristina Kirchner, fue el principal impulsor del proyecto. Y el oficialismo recurrió al mismo argumento. ¿Por qué las cosas van a ser distintas?



* En 1990, el justicialismo contó con la colaboración de parte de la Ucedé y de parte del radicalismo para aprobar el proyecto. Ahora, parte de la UCR, además de algunos ex duhaldistas, vuelve a dar su apoyo. Y la oposición no atina a armar un frente sólido, ni siquiera ante un tema tan grave.



* Los políticos argentinos conciben el sistema como una democracia plebiscitaria, en la que la mayoría elegida se lleva todo el poder. Pierden de vista que la democracia constitucional, es decir, la República y el Estado de Derecho, requieren que el Congreso y la Justicia controlen al Poder Ejecutivo.



* ¿Qué empresa seria querrá invertir en un país en el cual sus conflictos serán resueltos por jueces que están en condiciones de ser presionados por el Gobierno?



* Todas las organizaciones profesionales y judiciales, sin distinción de ideologías, alertaron sobre la gravedad de la reforma, pero el Gobierno avanza contra toda argumentación. Vivimos en una democracia sorda, sin diálogo fecundo.



* Los argentinos, una vez más, tiramos décadas por la borda. Entre 1989 y 1994, Menem nombró en la Justicia a muchos de sus operadores. Cuando en 1994 se reformó la Constitución nacional, Raúl Alfonsín, para dotar a los futuros jueces de mayor independencia, consiguió que se incorporasen el Consejo y el Jurado. Ahora, Kirchner, como no puede borrar esos organismos de un plumazo -porque están en el texto constitucional- se propuso dominarlos. Nuestras instituciones no avanzan, atrasan.



La Argentina, una vez más, olvida que el desarrollo es mucho más que crecimiento económico. Y se entrega, otra vez, al gobierno de un solo hombre.

Por Adrián Ventura

aventura@lanacion.com.ar

20 feb 2006

Atención, por favor!!

POR LUIS AUGUSTO WECKESSER





En los inicios del SIGLO XX, los laboratorios "MERCK" fabricaban CLORHIDRATO DE COCAÍNA que era usada como anestesia local para sacar una muela, o hacer algo de tipo quirúrgico de poca importancia. Por asociación con el nombre del laboratorio de origen, la gente la llamaba "LA MERCKA" .



El ambiente de la literatura y el arte - trasnochador por excelencia - descubrió que además de anestesiar el lugar del cuerpo en donde se la inyectaba, producía una excitación general en la persona que la recibía, que le quitaba el sueño y cansancio. Además se dieron cuenta de que aspirándola llegaba rápidamente al cerebro y hacía el efecto citado.

Fué utilizada por SIGMUND FREÜD (1856-1939) con sus pacientes y consigo mismo, convirtiéndose también él en "adicto" ( que es una enfermedad psico-social para cualquiera ) .



Se usó con restricciones en Argentina, calladamente porque pése a ser un remedio legal, se le daba un uso extraño, hasta que por la ley 11.179 de 1922 se incorpora su prohibición en el código penal como artículo 204 y los laboratorios productores de remedios normales dejan de hacerla.



Como consecuencias de la Primera Guerra Mundial, Segunda Guerra Mundial, Corea, Vietnam, etcétera, quedó mucha gente mutilada, ciega, totalmente sufrida de todo tipo de males, que padecía depresiones y acostumbraba a usar la cocaína MERCK legal, que trató de conseguirla, lo mismo que al alcohol, sin lograrlo. Esto desata lo que llamé virtual en denominación pero duramente real en resultados que bauticé hace treinta años "La Tercera Guerra Mundial" y escribí en mis libros de la serie Dia "D" de Droga y por desgracia no me equivoqué….



"Tercera Guerra Mundial" que los delincuentes desatan cuando comenzaron a hacer substitutos de alcohol metílico mortal y cocaína maligna. El tema del alcohol se resolvió pero ahora es tiempo de resolver la asignatura pendiente de LA COCAÍNA que como reditúa SEISCIENTOS MIL MILLONES DE DÓLARES ANUALES…desplazando el poderío del PETRODÓLAR que reemplazó el NARCODÓLAR, está manejado por las mafias internacionales con apoyo de políticos corruptos de grandes potencias mundiales



Los mafiosos narcotraficantes, hacen a la cocaína de este modo: a las hojas de ERYTHROXILON COCAE las maceran en piletas con cal viva ( que además del hueso de la nariz que lo hace desaparecer, quema el cerebro ) , y luego le echan ácido sulfúrico ( que quema más todavía el cerebro y hace desaparecer el hueso de la nariz ) y forman la pasta base o sulfato de cocaína. ( total a las ratas que son los delincuentes ¿ que les importa la gente...? )



La pasta base son esos paquetitos chatos de medio kilo que la televisión muestra como incautada en los operativos policiales y que de algunos juzgados "no tan santos" a veces desaparecen misteriorsamente.



Luego a la pasta base le agregan ácido clorhídrico ( lavandina pura que también quema el cerebro y hace desaparecer el hueso de la nariz ) querosén, acetona y éter ( ambas últimas también queman el cerebro, y hacen desaparecer más el hueso de la nariz ) y forman el corhidrato de cocaína.



Hace unos pocos años rendían examen 500 estudiantes y fracasaban 50. Ahora es al revés, y aprueban 50. Cada vez menos neuronas que no se reproducen y por lo tanto cada vez somos menos lúcidos y más torpes. Con las neuronas muertas ¿ que cosa se puede pretender..?



A los deshechos de pasta base que quedaron en el fondo de la pileta, los hacen pisar y caminar sobre ella para macerarla, por chicos pobres de los montes y selvas, que llegan a hacerles perder los piés, completamente quemados y matarlos para sacárselos de encima, le agregan MÁS ÁCIDO SULFÚRICO ( que súper quema el cerebro y el hueso de la nariz ) y además bicarbonato de sodio para que al fumarlo el bicarbonato se queme y haga "crack" (de allí su nombre ).



Ya en un último paso le agregan mucho más ÁCIDO SULFÚRICO y forman el "PACO" nombre tramposo de cognotación inocente cuando en todo el mundo se lo llama "BASUCO" ( por la bomba "bazooka" que reventó cientos de miles de cerebros en todo el mundo dejándolos muertos en vida vegetativa )



Aquí a la cocaína cuesta diez pesos, el crack cinco pesos, y el paco o basuco, un peso.



LOS DELINCUENTES MATAN A NUESTRA GENTE, QUE SE CALLA… ( ? )

19 feb 2006

Como ganar respeto y adherentes

“Monseñor Adolfo Uriona fue cruel, nos descartó”
Por Juan Federico l De nuestra Redacción.
jfederico@lavozdelinterior.com.ar

El matrimonio de María Cristina Tello (50) y Rodolfo Ávila (53) estaba comprometido desde hacía más de 20 años con la obra de la congregación Don Orione en Córdoba. Ella era catequista, le habían otorgado un poder especial para realizar gestiones en nombre de la congregación e incluso la iban a nombrar oblata. Esta es una categoría especial dentro de la institución que permite consagrar a un laico.

Mientras tanto, Rodolfo se ocupaba de la edificación de una nueva capilla. Además, sus hijos formaban parte del coro de la iglesia ubicada al lado del Cottolengo.

Uno de ellos, concurría al instituto privado Don Orione. Allí, la mañana del 10 de julio de 1998, sufrió un accidente que torció la confianza de esta familia para siempre.

“Él estaba jugando en el patio de la escuela, cuando se cayó en el lugar donde estaban construyendo una cantina. Sufrió un serio accidente que afectó su rostro, ya que tuvo un severo traumatismo cráneo facial que le generó problemas cardiovasculares”, relata Cristina. “A partir de ese momento cambiaron nuestras vidas, nos humillaron y calumniaron”, enfatiza la mujer.

El pequeño, que en aquella oportunidad tenía 8 años, debió ser intervenido quirúrgicamente en varias oportunidades y los médicos esperan que cumpla 18 años para poder operarlo una vez más.

Los costos que acarrearon las operaciones y tratamientos a los que se debió someter el niño obligó a la familia a ir a pedir ayuda a la congregación a la cual tanto esfuerzo le dedicaban. Pero nadie quiso hacerse cargo. “No se hicieron responsables de nada, ni siquiera el seguro”, interviene Rodolfo.

“Quedamos desconcertados, docentes y autoridades nos cerraron las puertas, decían que no podían hacer nada ya que tenían órdenes de superiores”, rememora Cristina.

Y mientras las puertas de la congregación se le cerraban para silenciar lo que ella consideraba incomprensible, la mamá se negaba a creer que tanta entrega era borrada de un momento a otro.

Quien estaba a cargo de la congregación era el padre Adolfo Uriona, ya que lo habían nombrado “Provincial” (máxima autoridad) de la orden en Argentina, Paraguay y México.

Uriona, que en la actualidad es el obispo de la ciudad santiagueña de Añatuya, fue denunciado por una joven de 24 años, el jueves 2 de este mes. La mujer dijo que ese día el cura la manoseó mientras viajaban en un colectivo desde Mendoza a la ciudad de Córdoba.

“Quiero declarar mi total inocencia frente a lo que se me ha imputado... y le doy gracias (a Dios) porque me ha considerado digno de ser partícipe de sus sufrimientos”, se defendió el obispo en una carta pública que dirigió a todas las personas de “buena voluntad”.

La Voz del Interior intentó comunicarse con los representantes del instituto Don Orione, para conocer su versión de lo ocurrido con el hijo de Cristina, pero desde allí contestaron que no conocían del tema y que las personas que podrían llegar a “saber algo” no se encontraban en la ciudad.

Personas descartables

Tres meses después del accidente, el matrimonio estuvo presente cuando abrió sus puertas por primera vez la capilla en cuya construcción tanto contribuyeron.

En una ocasión, mientras se celebraba un nuevo aniversario de la inauguración del templo, Cristina le comunicó sus padecimientos a monseñor Carlos Ñáñez. Pero éste le respondió que no podía hacer nada porque Don Orione es una congregación independiente que no recibe órdenes del Arzobispado.

Pero, a pesar de las negativas que encontraba a diario, la mamá no se resignaba a pensar que “su” congregación le daba la espalda.

Hasta que en marzo de 1999, la mujer tuvo la oportunidad de entrevistarse con Uriona. “Le conté lo sucedido llorando, pero él ya esta al tanto de todo y me dijo que la congregación no se iba a hacer responsable porque se trataba de un caso caro y grave”, relata Cristina, sin dejar de emocionarse al recordar la frialdad con que el cura la trató. Y a la par, el hoy obispo la “invitó” a que presente una demanda judicial.

Esta última frase terminó por desconcertar al matrimonio. “Es como hacerle juicio a la madre de uno, no lo podíamos creer”, compara Rodolfo.

A otra iglesia

“Dejamos de ser personas gratas. Uriona fue cruel, nos descartó. Nos dijo que nos vayamos a otra iglesia”, cuenta con bronca, indignación y tristeza Cristina.

“No intentó llegar a ningún acuerdo, sólo le pedíamos que paguen el tratamiento”, explican. A raíz de lo costos de la internación, la familia tuvo que desprenderse de muchos bienes, entre ellos un automóvil, para poder solventar los gastos.

Pero como Uriona y, por ende la congregación Don Orione, se mostró inflexible, 10 días antes de que la causa prescribiera, los Ávila presentaron una demanda civil.

“Muchos nos cuestionan, dicen que hacemos todo por dinero”, cuentan, pero aclaran que en todo momento quisieron acordar en buenos términos. Y para demostrar que lejos de ellos está el sentimiento de venganza, el matrimonio desestimó realizar una denuncia penal.

A todo esto, pese a lo ocurrido, el pequeño insistía con seguir estudiando en el instituto, hasta que un día le “aconsejaron” a su mamá que lo inscriba en otro colegio. “Hemos sufrido mucho por lo que pasó, él sufre todavía ya que le inculcaron que todo era por su culpa”, expresa el papá.

Es así que, a partir de lo que tuvieron que vivir, las desilusiones acumuladas, y comprobar, según ellos, que muchos curas no realizan lo que predican desde el altar, Rodolfo sintetiza de manera irónica y en una frase: “Gracias a Dios, ahora soy ateo”.

4 feb 2006

hora25prensa: Dia mundial del cancer

hora25prensa: Dia mundial del cancer

Dia mundial del cancer


Link

Una buena noticia por la BBC
Dia mundial del cancer

Un buen festejo gracias a esta nota de la BBC

Cáncer ya no es sinónimo de muerte
BBC Ciencia

La palabra cáncer ya no es sinónimo de sentencia de muerte, pero hace falta hacer mucho más para prevenirlo y detectarlo precozmente.

El cáncer es la segunda causa de muerte de niños de entre 1 y 14 años.
Ese es el mensaje de los expertos en el Día Mundial contra el Cáncer que se celebra este 4 de febrero.

En el 2005, unos siete millones de personas murieron de cáncer en el mundo.

El cáncer, dicen las estadísticas, mata a más personas que el SIDA, la tuberculosis y la malaria juntas.

Y sin embargo, hoy en día uno de cada dos cánceres que son diagnosticados puede curarse.

"Pero hace falta que la gente esté más informada sobre cómo prevenir y diagnosticar a tiempo la enfermedad", le dijo a BBC Mundo la doctora Blanca López, representante de la Unión Internacional contra el Cáncer.

"Hemos avanzado mucho", dice la especialista en oncología pediátrica.

"Cuando yo empecé a ejercer se curaban menos del 50% de los niños con cáncer, y hoy en día se curan más del 80%".

América Latina

La incidencia de la enfermedad en América Latina, varía de país a país, igual que ocurre en otras regiones del mundo.

Campaña Mundial contra el Cáncer FOTO: Cortesía UICC
Es fundamental que los padres reconozcan los síntomas tempranos de cáncer infantil.
En los países de más desarrollo en la región, el cáncer es la segunda causa de muerte, mientras que en los menos desarrollados es la tercera.

Las formas más comunes de la enfermedad en la región son el cáncer de cuello uterino, de mama, pulmón y próstata.

Según los expertos, a pesar de la creciente incidencia de cáncer en la región, la enfermedad continúa siendo percibida como una "enfermedad de los ricos".

Y por eso, dicen, se sigue poniendo mucho más énfasis en la prevención de enfermedades transmisibles a menudo asociadas con las regiones pobres.

El cáncer cervical o de cuello uterino sigue siendo un grave problema en la región.

Cerca de 25.000 mujeres mueren cada año a causa de esta enfermedad que puede prevenirse con programas adecuados de detección temprana.

Pero el mayor problema es el tabaco asociado con el cáncer de pulmón en la región, donde viven casi 100 millones de fumadores.

"El cáncer es una enfermedad que se puede prevenir en el adulto", dice la oncóloga Blanca López.

"Es evidente que el tabaco se asocia al cáncer de pulmón y que las dietas que no son saludables ni ricas en fibras se asocian al cáncer de colon" afirma la experta.

"Pero quizás no hay suficiente interés de las entidades responsables para hacer que el mensaje de la prevención de cáncer llegue a la gente".

Los niños

Este año, sin embargo, el Día Mundial contra el Cáncer se centra en el cáncer pediátrico que, aunque no es tan prevalente como en el adulto, es la segunda causa más frecuente de muerte de niños de entre 1 y 14 años.

Mujer se somete a mamografía
El cáncer de mama es el cáncer más común entre las mujeres.
"El cáncer infantil, a diferencia del cáncer que desarrolla el adulto, no puede prevenirse pero sí se puede curar si se detecta precozmente", afirma Blanca López.

"Pero también queremos decir a los padres que el cáncer infantil no es algo que ellos pudieron haber evitado, que no hubo una causa, ni hereditaria ni de otra forma, que haya determinado la enfermedad de su hijo", dice.

Y agrega que "es importante que los padres no se sientan culpables por el cáncer que afecta al niño".

El segundo mensaje, dice la experta, es ayudar a los padres a reconocer los síntomas de la enfermedad para que pueda ser detectada de forma temprana.

Las estadísticas muestran que cada año más de 160.000 niños son diagnosticados con cáncer, aunque pueden ser muchos más porque en muchos países no existen registros de pacientes con cáncer.

Desafortunadamente, la mayoría de las muertes de cáncer infantil ocurren en los países en desarrollo donde la enfermedad no llega a detectarse precozmente.


Actualmente sólo un 20% de los niños con cáncer en países en desarrollo reciben el tratamiento necesario
Dra. Blanca López, oncóloga
Según la Unión Mundial contra el Cáncer, los niños con cáncer que viven en los países desarrollados tienen una tasa de supervivencia de 80%.

En los países en desarrollo, esta tasa de supervivencia es inferior al 50%.

"Por eso es fundamental que el cáncer infantil se detecte pronto y que mejore el acceso al tratamiento en los países en desarrollo", dice la oncóloga.

La especialista agrega que "actualmente sólo un 20% de los niños con cáncer en países en desarrollo reciben el tratamiento necesario".
"Necesitamos hacer mucho más para buscar soluciones para ampliar el acceso a ese tratamiento para que no sigan muriendo los niños que viven con cáncer en países en desarrollo", concluye Blanca López.
Powered By Blogger

Archivo del Blog