">Link
Una pàgina verdaderamente notable, favor de verla.
www.aquieneselegimos.org
nos va a venir muy bien - a nosotros electores - a los candidatos,...hummm no sè.
24 sept 2005
20 sept 2005
Renunciò Peròn ?
La renuncia de Perón
Por Raúl Faure l Abogado, Escritor y Docente
¿Renunció o no renunció Perón a la presidencia aquel 19 de setiembre de 1955? A las 12.45 horas de ese día, por Radio del Estado, su ministro Franklin Lucero informó que el presidente le había comunicado su decisión de alejarse y que debía iniciar tratativas inmediatas con los revolucionarios para poner fin a las hostilidades. Pero horas después, el propio Perón lo desmintió.¿Qué había ocurrido? Había ocurrido que, sobre la heroica revolución iniciada en Córdoba en las primeras horas del día 16, se puso en ejecución el complot planificado por una Junta Militar con el propósito de destituir al presidente Perón, quien, inexplicablemente, había desertado de su obligación de comandar las fuerzas leales.Cuando Perón quiso volver sobre sus pasos, ya era tarde. La Junta Militar, por unanimidad, resolvió aceptarle la renuncia (“una renuncia que nunca presenté”, dijo días después en su exilio en tierras paraguayas) y llegar a un acuerdo con el comando revolucionario. Acuerdo que se desbarató, como es sabido, por la firmeza del general Lonardi, quien reclamó e impuso una rendición sin condiciones.Pero dejando de lado tecnicismos jurídicos, acerca de si la renuncia era tal o simplemente una carta negociadora, ya desde el día 19 Perón había sido abandonado a su suerte por sus camaradas. “Ponga distancia”, fue el lacónico mensaje que la Junta le envió en las primeras horas del día 20 y Perón, sin titubeos, armó sus valijas y emprendió la fuga.Razón tuvo años después el historiador norteamericano Joseph Page cuando, al relatar estos episodios, consignó: “El hombre de armas que se había burlado de sus camaradas que no pelearon hasta la muerte durante la rebelión de 1951, huyó para salvar su vida en 1955”.El día 19, Córdoba, foco de la revolución, estaba sitiada por las fuerzas muy superiores a las de los bisoños partisanos que resistían el embate en inferioridad de condiciones y era inminente la derrota de Lonardi. Pero el exitoso complot de los generales que hasta pocas horas antes habían apoyado al Gobierno, dejó a Perón aislado y sin posibilidad alguna de resistir.Robert Potash, en sus investigaciones, al referirse al comportamiento de los jefes de las fuerzas leales, dijo: “Muchos oficiales del Ejército, en unidades que se suponían leales, carecían de la voluntad y convicción para luchar con vigor en defensa del gobierno”. Y esa misma versión me dieron distinguidos oficiales rebeldes de la Aeronáutica, protagonistas de hechos decisivos en los combates contra las columnas leales: “Los corríamos con el ruido de los Gloster... los sitiadores no tenían voluntad para enfrentarnos”.Tiempo después, Perón acusó de desleales a sus camaradas y, de modo especial, a los gremios obreros. “También me desilusionaron los gremios... la huelga general estaba programada y no salieron... trataron de arreglarse con los que venían... entonces llegué a la conclusión de que el pueblo se merecía un castigo terrible por lo que había hecho...”De manera que, reconstruyendo los hechos y acudiendo a las expresiones de los protagonistas, queda sin suficiente sustento la superficial versión que califica a los episodios de 1955 como un “golpe oligárquico”. Lo cierto es que hace medio siglo, desde Córdoba se inició una lucha en la que participaron (en la acción beligerante o en el implícito apoyo pasivo) la mayoría de la civilidad, la casi totalidad de los integrantes de las Fuerzas Armadas y las organizaciones gremiales de trabajadores.Es decir, el país en su conjunto o, por lo menos, la mayoría del país, hastiado por la identificación entre partido peronista y Estado.
Por Raúl Faure l Abogado, Escritor y Docente
¿Renunció o no renunció Perón a la presidencia aquel 19 de setiembre de 1955? A las 12.45 horas de ese día, por Radio del Estado, su ministro Franklin Lucero informó que el presidente le había comunicado su decisión de alejarse y que debía iniciar tratativas inmediatas con los revolucionarios para poner fin a las hostilidades. Pero horas después, el propio Perón lo desmintió.¿Qué había ocurrido? Había ocurrido que, sobre la heroica revolución iniciada en Córdoba en las primeras horas del día 16, se puso en ejecución el complot planificado por una Junta Militar con el propósito de destituir al presidente Perón, quien, inexplicablemente, había desertado de su obligación de comandar las fuerzas leales.Cuando Perón quiso volver sobre sus pasos, ya era tarde. La Junta Militar, por unanimidad, resolvió aceptarle la renuncia (“una renuncia que nunca presenté”, dijo días después en su exilio en tierras paraguayas) y llegar a un acuerdo con el comando revolucionario. Acuerdo que se desbarató, como es sabido, por la firmeza del general Lonardi, quien reclamó e impuso una rendición sin condiciones.Pero dejando de lado tecnicismos jurídicos, acerca de si la renuncia era tal o simplemente una carta negociadora, ya desde el día 19 Perón había sido abandonado a su suerte por sus camaradas. “Ponga distancia”, fue el lacónico mensaje que la Junta le envió en las primeras horas del día 20 y Perón, sin titubeos, armó sus valijas y emprendió la fuga.Razón tuvo años después el historiador norteamericano Joseph Page cuando, al relatar estos episodios, consignó: “El hombre de armas que se había burlado de sus camaradas que no pelearon hasta la muerte durante la rebelión de 1951, huyó para salvar su vida en 1955”.El día 19, Córdoba, foco de la revolución, estaba sitiada por las fuerzas muy superiores a las de los bisoños partisanos que resistían el embate en inferioridad de condiciones y era inminente la derrota de Lonardi. Pero el exitoso complot de los generales que hasta pocas horas antes habían apoyado al Gobierno, dejó a Perón aislado y sin posibilidad alguna de resistir.Robert Potash, en sus investigaciones, al referirse al comportamiento de los jefes de las fuerzas leales, dijo: “Muchos oficiales del Ejército, en unidades que se suponían leales, carecían de la voluntad y convicción para luchar con vigor en defensa del gobierno”. Y esa misma versión me dieron distinguidos oficiales rebeldes de la Aeronáutica, protagonistas de hechos decisivos en los combates contra las columnas leales: “Los corríamos con el ruido de los Gloster... los sitiadores no tenían voluntad para enfrentarnos”.Tiempo después, Perón acusó de desleales a sus camaradas y, de modo especial, a los gremios obreros. “También me desilusionaron los gremios... la huelga general estaba programada y no salieron... trataron de arreglarse con los que venían... entonces llegué a la conclusión de que el pueblo se merecía un castigo terrible por lo que había hecho...”De manera que, reconstruyendo los hechos y acudiendo a las expresiones de los protagonistas, queda sin suficiente sustento la superficial versión que califica a los episodios de 1955 como un “golpe oligárquico”. Lo cierto es que hace medio siglo, desde Córdoba se inició una lucha en la que participaron (en la acción beligerante o en el implícito apoyo pasivo) la mayoría de la civilidad, la casi totalidad de los integrantes de las Fuerzas Armadas y las organizaciones gremiales de trabajadores.Es decir, el país en su conjunto o, por lo menos, la mayoría del país, hastiado por la identificación entre partido peronista y Estado.
18 sept 2005
La polìtica...argentina
700 partidos se disputaran a traves de miles de candidatos en todo el paìs,la posibilidad de crear condiciones para mejorar los niveles de supervivencia de millones de argentinos.
37 o 38 millones de habitantes, inquilinos de un suelo bendecido por la naturaleza - que los hombres se empecinan en aniquilar - se debate hoy en medio de incognitas que, algun dìa mereceràn verdaderos estudios sociologicos y siquiatricos.
Preguntas:
que posibilitò que en el ex-recordado "granero del mundo", con una producciòn agricola sencillamente infernal, mueran de hambre niños/as ?
porque hemos llegado a esto?
quienes manejaron esta perversidad hecha sistema?
donde estàn los responsables?
tuvieron castigo?
premios, quizàs?
no hay que perder de vista que quienes diagramaron este genocidio, lo hicieron legalmente, porque estàn sentados donde los votos los pusieron - los votos argentinos, no checos ni bolivianos ni gurkas..
la memoria es un instrumento que debe ser ejercitado para poder preveer y no seguir chocando con la misma piedra, con la misma piedra, piedra.
recordar, si se quiere de verdad cambiar un mundo de exclusiones y guerras, por otro
donde se pueda convivir en armonìa, respetando al que no piensa igual.
Este planetita no soporta màs talas indiscriminadas, ni envenenamiento de aguas y aire, ni bombas ni planes econòmicos que a la par del aumento de la poblaciòn, generan desocupaciòn, hambre, violencia y una impùdica exhibiciòn de riquezas, generalmente producto de especulaciòn y explotaciòn sin igual.
Los tsunami, las inundaciones, los violentos tifones y huracanes; los calores cada vez màs fuertes, los inviernos màs crueles, deben ser avisos desesperados de la Naturaleza a los hombres y mujeres ignorantes, estùpidos y suicidas -que pueden parar esta demoliciòn - que lo haban AHORA, porque ya no hay màs tiempo nio recursos para quemar.
Los responsables, estàn usando algo que no es nuestro, es de los que vendràn.
No entenderlo, es un certificado de defunciòn masiva, ùnica e irrepetible.
ALTO, AQUI Y AHORA.
37 o 38 millones de habitantes, inquilinos de un suelo bendecido por la naturaleza - que los hombres se empecinan en aniquilar - se debate hoy en medio de incognitas que, algun dìa mereceràn verdaderos estudios sociologicos y siquiatricos.
Preguntas:
que posibilitò que en el ex-recordado "granero del mundo", con una producciòn agricola sencillamente infernal, mueran de hambre niños/as ?
porque hemos llegado a esto?
quienes manejaron esta perversidad hecha sistema?
donde estàn los responsables?
tuvieron castigo?
premios, quizàs?
no hay que perder de vista que quienes diagramaron este genocidio, lo hicieron legalmente, porque estàn sentados donde los votos los pusieron - los votos argentinos, no checos ni bolivianos ni gurkas..
la memoria es un instrumento que debe ser ejercitado para poder preveer y no seguir chocando con la misma piedra, con la misma piedra, piedra.
recordar, si se quiere de verdad cambiar un mundo de exclusiones y guerras, por otro
donde se pueda convivir en armonìa, respetando al que no piensa igual.
Este planetita no soporta màs talas indiscriminadas, ni envenenamiento de aguas y aire, ni bombas ni planes econòmicos que a la par del aumento de la poblaciòn, generan desocupaciòn, hambre, violencia y una impùdica exhibiciòn de riquezas, generalmente producto de especulaciòn y explotaciòn sin igual.
Los tsunami, las inundaciones, los violentos tifones y huracanes; los calores cada vez màs fuertes, los inviernos màs crueles, deben ser avisos desesperados de la Naturaleza a los hombres y mujeres ignorantes, estùpidos y suicidas -que pueden parar esta demoliciòn - que lo haban AHORA, porque ya no hay màs tiempo nio recursos para quemar.
Los responsables, estàn usando algo que no es nuestro, es de los que vendràn.
No entenderlo, es un certificado de defunciòn masiva, ùnica e irrepetible.
ALTO, AQUI Y AHORA.
23 ago 2005
Torturando por belleza
Se buscan alternativas al sufrimiento animal
Renate Künast, la ministra alemana de agricultura y protección del consumidor, del Partido Verde, inauguró esta mañana en Berlín el quinto Congreso Mundial para buscar alternativas a los experimentos con animales.
Cada tres años desde 1993, científicos, organizaciones protectoras de animales y miembros de los poderes públicos y del mundo económico se reúnen para intercambiar conocimientos y buscar nuevas soluciones que eviten el uso de animales en las pruebas de laboratorio.
Los objetivos
"A este congreso no asistimos con un objetivo definido, se trata más bien de intercambiar información con los colegas para ir preparando modificaciones en la legislación de cada uno de nuestros países", dijo a DW-WORLD Roman Kolar, subdirector de la Academia para la Protección de los Animales, de la Asociación Protectora de Animales de Alemania, que participa en la organización del evento.
"Por desgracia, el abanico de experimentos permitidos sigue siendo muy amplio, y nuestro trabajo es presentar alternativas económicamente viables para prescindir de los animales en los ensayos", explicó Kolar. Y por su parte, Künast abrió el acto asegurando que "todos nosotros tenemos un objetivo: evitar en lo posible el sufrimiento de los animales de laboratorio"
Desde 1986, la Unión Europea prohíbe el uso de animales si existe otro método para evaluar la calidad de un producto. Una resolución europea de 2003, de la que los protectores de animales están especialmente orgullosos, impedirá a partir de 2009 probar cosméticos con seres vivos, y a partir de 2013, la distribución de cosméticos que hayan sido probados con animales.
Los científicos saben que el prescindir al cien por cien de animales en ciertos experimentos es prácticamente una utopía inalcanzable. Así sucede en el mundo de la medicina. Por eso, la búsqueda alternativas se centra en aquellos productos "que sólo sirven para elevar el nivel de vida de los humanos", como son por ejemplo, los cosméticos.
Diferencias regionales
El Congreso se llama a sí mismo mundial y pretende encontrar soluciones globales. "No tiene sentido que el gobierno alemán tome medidas contra un tipo de experimentos si éstos se siguen llevando a cabo en otro país que después vende sus productos en Alemania", dijo Kolar.
Aún así, no todos los continentes están representados por igual. La mayor parte de los participantes proceden de Europa, Estados Unidos, Latinoamérica y Australia. "Asia y África están infrarrepresentadas", lamentó Kolar. "El problema es que este es un congreso científico. Encontrar trabajadores de organizaciones protectoras de animales que sean además científicos y tengan los medios económicos para viajar hasta Berlín no es fácil", comentó.
Incluso dentro de la misma Europa, el interés por la protección de los animales está dividido en regiones. "En el tema que tratamos podemos hacer dentro de Europa lamentablemente una clara división norte-sur: los españoles están, por ejemplo, a años luz de los noruegos", explicó Kolar.
Pero no sólo el interés de la ciencia es importante. Los consumidores tienen gran poder en sus manos. "Con su orientación en la compra los ciudadanos pueden hacer mucha presión. En este congreso las empresas de cosmética participan muy activamente porque se han dado cuenta que los consumidores no quieren productos que estén probados en animales", dijo Kolar.
Renate Künast, la ministra alemana de agricultura y protección del consumidor, del Partido Verde, inauguró esta mañana en Berlín el quinto Congreso Mundial para buscar alternativas a los experimentos con animales.
Cada tres años desde 1993, científicos, organizaciones protectoras de animales y miembros de los poderes públicos y del mundo económico se reúnen para intercambiar conocimientos y buscar nuevas soluciones que eviten el uso de animales en las pruebas de laboratorio.
Los objetivos
"A este congreso no asistimos con un objetivo definido, se trata más bien de intercambiar información con los colegas para ir preparando modificaciones en la legislación de cada uno de nuestros países", dijo a DW-WORLD Roman Kolar, subdirector de la Academia para la Protección de los Animales, de la Asociación Protectora de Animales de Alemania, que participa en la organización del evento.
"Por desgracia, el abanico de experimentos permitidos sigue siendo muy amplio, y nuestro trabajo es presentar alternativas económicamente viables para prescindir de los animales en los ensayos", explicó Kolar. Y por su parte, Künast abrió el acto asegurando que "todos nosotros tenemos un objetivo: evitar en lo posible el sufrimiento de los animales de laboratorio"
Desde 1986, la Unión Europea prohíbe el uso de animales si existe otro método para evaluar la calidad de un producto. Una resolución europea de 2003, de la que los protectores de animales están especialmente orgullosos, impedirá a partir de 2009 probar cosméticos con seres vivos, y a partir de 2013, la distribución de cosméticos que hayan sido probados con animales.
Los científicos saben que el prescindir al cien por cien de animales en ciertos experimentos es prácticamente una utopía inalcanzable. Así sucede en el mundo de la medicina. Por eso, la búsqueda alternativas se centra en aquellos productos "que sólo sirven para elevar el nivel de vida de los humanos", como son por ejemplo, los cosméticos.
Diferencias regionales
El Congreso se llama a sí mismo mundial y pretende encontrar soluciones globales. "No tiene sentido que el gobierno alemán tome medidas contra un tipo de experimentos si éstos se siguen llevando a cabo en otro país que después vende sus productos en Alemania", dijo Kolar.
Aún así, no todos los continentes están representados por igual. La mayor parte de los participantes proceden de Europa, Estados Unidos, Latinoamérica y Australia. "Asia y África están infrarrepresentadas", lamentó Kolar. "El problema es que este es un congreso científico. Encontrar trabajadores de organizaciones protectoras de animales que sean además científicos y tengan los medios económicos para viajar hasta Berlín no es fácil", comentó.
Incluso dentro de la misma Europa, el interés por la protección de los animales está dividido en regiones. "En el tema que tratamos podemos hacer dentro de Europa lamentablemente una clara división norte-sur: los españoles están, por ejemplo, a años luz de los noruegos", explicó Kolar.
Pero no sólo el interés de la ciencia es importante. Los consumidores tienen gran poder en sus manos. "Con su orientación en la compra los ciudadanos pueden hacer mucha presión. En este congreso las empresas de cosmética participan muy activamente porque se han dado cuenta que los consumidores no quieren productos que estén probados en animales", dijo Kolar.
1 ago 2005
Como matar sin bombas
Aunque no lo crea !!!!
RECURSO DE CASACIÓN.
RESERVA DEL CASO FEDERAL.
Excma. Cámara Federal:
Bernardo Javier CIMA, defensor de Don Manuel Antonio MANUBENS CALVET, en la causa que se caratula como "INCIDENTE DE RECUSACION CON CAUSA planteado por el Dr. Bernardo Javier Cima en contra del Dr. Alejandro Sanchez Freytes en los autos 9332/01 ( expte. Nº 17-01-04) comparezco ante la Excma. Cámara Federal de Córdoba y respetuosamente expongo y digo:
En tiempo y forma, vengo a interponer formal recurso de casación por ante la Cámara Nacional de Casación Penal, en contra de la resolución de fecha 14-06-05, registrada en la Secretaría Penal en Libro 242 Fº 152, suscripta por los Dres. Gustavo BECERRA FERRER y Humberto J. ALIAGA YOFRE, en razón del gravamen irreparable que ocasiona a mi defendido la mencionada resolución, por la flagrante violación al derecho de defensa - garantía de un juez imparcial en la instrucción de la causa - y las garantías a un proceso legal y justo ( art. 18 CN), al rechazarse la recusación con expresa invocación de causa en contra del Sr. Juez Federal Dr. Alejandro SANCHEZ FREYTES.
1. REQUISITOS FORMALES DE ADMISIBILIDAD
En orden a los requisitos formales de admisibilidad del recurso, hago presente:
a) que el recurso se interpone dentro de los diez días hábiles desde la notificación de la resolución en crisis, de acuerdo a la copia de la cédula que se adjunta ( art. 463 CPPN)
b) constituyo domicilio procesal ante la instancia casatoria en calle Montevideo 633-7º Piso of. 73, Capital Federal.
c) que la resolución impugnada es de aquellas que traen aparejado un gravamen irreparable, ya que impide al imputado ejercitar el derecho constitucional a la defensa en juicio y a gozar de una garantía por parte de un juez imparcial (art. 18 CN).
d) que el remedio extraordinario se funda en un motivo legal, de acuerdo a lo establecido por el art. 456 inc.2º del CPPN., ya que se transgreden normas sancionadas con la absoluta nulidad del procedimiento y el dictado de la sentencia. Por ejemplo: en cuento a la constitución del Tribunal, en especial con la intervención de un juez imparcial como impone el Pacto de San José de Costa Rica y a las normas que rigen el procedimiento para el dictado de la resolución y que debe declararse de oficio.
En consecuencia, reunidos los requisitos formales de admisibilidad, corresponde que se conceda al recurso elevando la causa a la Cámara Nacional de Casación Penal.
2. BREVE INTROITO SOBRE LOS ANTECEDENTES DE LA CAUSA.
La causa instruida en contra de mi defendido, Don Manuel Antonio MANUBENS CALVET, fue instada luego de una falsa denuncia de un heredero aparente de Juan Feliciano MANUBENS CALVET, el abogado Román Manubens - agnado de mi cliente - por el Fiscal sustituto Eduardo Valdes.
Con un afán persecutorio inocultable en contra de mi representado desde el inicio , soslayó el Sustituto la cuestión previa penal que había admitido con total corrección y lógica jurídica la Jueza Federal Dra. Garzón de Lascano, al ordenar el archivo de la denuncia hasta tanto se expidiera la única jurisdicción competente para entender en cuestiones de familia: la justicia provincial.
La justicia federal, como nadie ignora, es de excepción y limitada, exclusivamente, a la cuestión del DNI de acuerdo a la ley 17671.
Lamentablemente, sin razón jurídica valedera, esa impecable decisión de la Jueza Federal fue revocada en la Alzada, trastocando una elemental cuestión: la dependencia inescindible del DNI a los datos que predican los arts. 79 y 80 del C.Civil.
De ahí en mas, se sigue en un rumbo equivocado y ratificado obstinadamente por el Sr. Juez Federal recusado que debió excusarse de comienzo, por su amistad íntima con el Dr. Carlos Hairabedián, quien fuera socio en el ejercicio profesional de la abogacía ( hoy actualmente, socio del Sebastián BECERRA FERRER, ex Secretario del Juez recusado).
Con una evidente predisposición en contra de mi cliente, a pedido del Fiscal sustituto, el Sr. Juez Federal recusado procedió - hace mas de cuatro años - a secuestrar el DNI. 11.146.840 que corresponde legalmente a mi defendido y tal cual lo exhibe, por así disponerlo la autoridad administrativa de aplicación: el Registro Nacional de las Personas ( RENAPER).
A partir de e
se momento, Don Manuel Antonio MANUBENS CALVET queda convertido en un "muerto civil".
El Sr. Juez Federal recusado, que debió excusarse de intervenir en la causa por el interés de su socio y amigo Carlos Hairabedián ( art. 55 inc.11 CPPN ) en el juicio sucesorio ( ver certificados de parte confeccionados por la Secretaría del Tribunal, en los que consta el pedido de participación como "tercero interesado" del Dr. Carlos Hairabedián con el patrocinio letrado del Dr. Roberto CORNET ) no solo incumplió la norma, sino que procedió a secuestrar el DNI 11.146.840.
Paralelamente, y en contra de un texto expreso de la ley ( art. 13 ley 17671 ), hizo extender por Secretaría una especie de constancia o certificado, suscripto por el Dr. Sebastián BECERRA FERRER, en el cual consta el secuestro del DNI, pretendiendo sustituir el único documento permitido por el art. 13 "in fine" de la ley señalada pese a la categórica prohibición de la ley de "Identificación ,registro y clasificación del potencial humano nacional" en ese sentido.
Pero mas grave aún, es el empecinamiento - demostrando así una inocultable animadversión hacia Don Manuel Antonio MANUBENS CALVET - por parte del Juzgador en cambiar o sustituirle el apellido que consta en su Acta de Nacimiento: MANUBENS CALVET por "MAIDANA", sin respetar los derechos y obligaciones que consagra la ley 18648 .
Un claro alzamiento en contra de un texto expreso de la ley.
De esta forma, sin respetar el principio de inocencia y pese a la ilicitud de aplicar "penas anticipadas", o el vedamiento de publicitar la situación jurídica de los hijos nacidos fuera del matrimonio , el Sr. Juez se empeña en apellidar a mi representado como "Maidana", sin respetar las previsiones de la ley sustantiva y el estado civil que le reconoce el Estado Nacional a través del RENAPER.
Todas estas circunstancias, son mas que elocuentes para demostrar la ANIMOSIDAD y PARCIALIDAD patentes en el Juez recusado respecto a la persona de mi patrocinado. Precisamente por ello, y a la actitud procesal reprochable de negar todo tipo de medida probatoria propuesta por la defensa, mi cliente me instruyó para que promoviera su apartamiento, en resguardo de la garantía al juzgamiento por "un juez imparcial".
3. SUSTENTO DE LA " MUERTE CIVIL" DE MANUEL A. MANUBENS CALVET.
Antes aún que existiera una imputación concreta en contra de mi cliente por la investigación del instrumento público de reconocimiento de hijo efectuado en la llamada "ACTA DE LAFINUR", el Fiscal sustituto Valdes y el Juez Federal, imputaron a mi cliente y a su apoderado - mi padre - Dr. Luis Bernardo Cima.
Luego, para tratar de enmendar la plana, la justicia provincial a través del Fiscal Gustavo Sandoval trató de provocar alguna imputación a mi cliente y resguardar todo este proceso atípico, que copmeinza desde los techos hacia los cimientos, en lugar de seguir el orden lógico de los textos legales.
Aquí comienza lo insólito de la situación que tiene a mi defendido como "muerto civil".
Exponemos, entonces, la descripción de las hipotéticas conductas que se atribuyen a mi representado procesal en la justicia provincial , que resultan tan inexplicables como increíbles aún en un infante.
PRIMERA HIPOTESIS O IMPUTACIÓN:
Que en el mes de Febrero del año 1960, en la localidad de Lafinur, Pcia. de San Luis, Manuel Antonio MANUBENS CALVET falsificó el acta de reconocimiento de hijo, suscripta por Juan Feliciano Manubens Calvet, emplazándolo en el estado de familia.
Negada por imposibilidad fáctica esa irreflexiva afirmación ( mi cliente tenía solo 6 años de edad en la época fijada por la imputación ) al ejercitar el derecho material de defensa, el Fiscal Sandoval ordenó, sin mas, la nulidad de su propia actuación ( teoría de los actos propios).
SEGUNDA HIPOTESIS O IMPUTACION.
Derrotado el primer despropósito acusatorio del Fiscal Sandoval, modifica la acusación, y sostiene que el documento de LAFINUR fue falsificado por mi mandante en lugar y fecha no precisada.
La defensa se opuso a este nuevo intento de mutar los hechos frente a la circunstancia demostrada de un supuesto delito imposible del que se acusaba a un niño de 6 años de edad que, sin saber leer ni escribir ni haber salido jamás de la estancia donde naciera, pudiera confeccionar ese documento en Lafinur, Pcia. de San Luis.
Además, sostuvo la defensa, que sobre este nuevo hecho que viola el principio "non bis in idem" se pretendía volver sobre la "cosa juzgada", pues a esta altura de las cosas, el Juzgado Federal Nº 2 dio por ciertos los dichos y defensas esgrimidos por Pedro MEREP, a quien el Magistrado recusado, sobreseyó definitivamente con los mismos argumentos vertidos al declarar como testigo en la causa provincial.
Ante este argumento defensivo - que estimo no podrá superarse de acuerdo al art. 18 CN. - la Jueza de Control Nº1 ordenó al Fiscal de Instrucción tramitar la defensa de previo pronunciamiento, situación procesal en que se encuentra el trámite procesal expediente.
Es decir, no hay a la fecha una concreta imputación válida, que pueda sustentar el arbitrario secuestro del DNI que el Juez Federal recusado ha convertido en una pena anticipada violatoria del principio de inocencia del que goza todo ciudadano de la Nación.
Asombrosamente, en esta disputa, el Fiscal SANDOVAL sostiene un absurdo: que mi cliente falsificó el documento, se lo entregó a Pedro MEREP y luego, Pedro MEREP se lo devolvió al supuesto autor de la falsificación (?).. !!!!!!
Lamentable.
TERCERA HIPÓTESIS DENUNCIADA Y NO INVESTIGADA
Diametralmente opuesta a las dos hipótesis acusatorias precedentemente esbozadas, existe una tercera hipótesis que ni el Fiscal sustituto Valdes, ni el Juez Federal recusado, ni el Fiscal Sandoval han querido investigar, dando una ostensible garantía de imparcialidad en la actividad jurisdiccional.
Pese a que esta tercera hipótesis es la que excita la jurisdicción federal que nos ocupa, a través de la denuncia efectuada por el heredero aparente y agnado de Don Manuel Manubens Calvet.
Acorralado por las evidencias documentales que conducían a que su hermano José (a) "EL PEPE" Manubens fuera removido del cargo de administrador judicial que manejó a su antojo por mas de 20 años y debiera designarse al único y exclusivo heredero de Juan F. Manubens Calvet en esa función de acuerdo a la ley sustantiva y procesal, Román Manubens, de profesión abogado y denunciante inveterado, excita la jurisdicción federal con la denuncia que inaugura este proceso.
¿ Que afirmó el denunciante y que el Fiscal sustituto ni el Juez investigaron?
Que el documento de Lafinur se encontraba en la sede de la administración judicial de la sucesión - en Villa Dolores - y de allí fue robado por Nilda ZÚÑIGA DE CORNEJO, empleada de la sucesión por ese entonces .
¿ Cómo llegó a las manos de mi defendido? ¿ Por que Valdes no investigó a la Sra. Nilda ZÚÑIGA DE CORNEJO como solicitó esta defensa ? ¿ Por que jamás se lo citó a declarar como testigo al falso denunciante Román Manubens, permitiendo que la defensa lo interrogara sobre este supuesto diverso a las otras hipótesis? ¿ Cómo ingresó ese documento a la administración de la sucesión? ¿Cuál era el objeto de retenerlo, si era falso? ¿ De donde lo obtuvo Pedro MEREP, a quien el Juez Federal le creyó y sobreseyó en esta causa? ¿ Cómo pasó por tantas manos y nada se investigó, salvo el secuestro del DNI que lo convierte en NN o muerto civil?
La parcialidad manifiesta del Fiscal sustituto y el Juez Federal recusado son evidentes, al haber denegado una y otras vez, la recepción de las pruebas solicitadas requeridas por la defensa.
NO SE HIZO NADA.
Y SIN INVESTIGACION ALGUNA, MANUEL ANTONIO MANUBENS CALVET HA SIDO CONDENADO A MUERTE CIVIL Y SIN RESPETARSE ELEMENTALES DERECHOS HUMANOS DE LOS QUE DEBE GOZAR CUALQUIER CIUDADANO ARGENTINO.
Desde hace mas de cuatro años se encuentra privado de sus fundamentales derechos que le acuerda la Constitución Nacional.
La protección brindada por el Juez Federal Sanchez Freytes a la parcial actuación del Fiscal sustituto VALDES, y el haber rechazado en dos oportunidades la restitución del DNI 11.146.840, sin que exista una imputación concreta y firme en la justicia ordinaria sobre la filiación del imputado, a su legítimo poseedor ( art. 14 ley 17671 ) son mas que suficientes para apartarlo de la causa. Asó lo pidió mi defendido mediante las instrucciones que me impartiera en tal sentido.
4. LA RESOLUCIÓN IMPUGNADA.
Desde el inicio de este incidente la defensa manifestó la reserva de acudir en casación si se rechazaba el pedido de apartamiento del Juez Federal.
Debo señalar que el Sr. Juez ha faltado a la verdad sobre la participación interesada de su amigo y ex socio Carlos HAIRABEDIAN ( hoy socio de su ex Secretario Sebastián Becerra Ferrer ) en la sucesión de Juan Feliciano MANUBENS CALVET.
Hay dos certificados de distintas secretarias de la Justicia Provincial que así lo predican. Carlos HAIRABEDIAN, ex socio del Juez Federal recusado y ex defensor de la falsa paraguaya que sostenía ser hija del padre de mi cliente , solicitó participación como tercero interesado con el patrocinio letrado del Dr. Roberto CORNET y fijando domicilio procesal en el estudio de este profesional en el juicio sucesorio.
Dos Secretarias no pueden haber mentido. Aunque ahora no aparezca el expediente.
Sin embargo, esa Excma. Cámara, salvo un pedido de informe al Juzgado Civil donde tramita el sucesorio, no ha tomado la prevención de citar a declarar a un profesional de reconocida honradez - como el Dr. Roberto CORNET - para investigar si son verídicos los certificados acompañados por la defensa señalando que patrocinó al amigo y ex socio del Juez Federal en la sucesión de Juan F. Manubens Calvet.
Sin duda alguna, el Dr. Cornet hubiese manifestado la verdad sobre esta circunstancia.
De ahí en mas, el fallo que impugnamos por la vía casatoria por violar el derecho de defensa, la garantía constitucional de la intervención de un juez imparcial y el respeto a las normas procesales, remarca meras apreciaciones dogmáticas, reconocidas por su propagación en la literatura jurídica y que solo expresan cuestiones genéricas y doctrinarias ( fundamentación aparente ).
Se ha olvidado que todas las circunstancias apuntadas, no desmentidas por el Juez Federal recusado y la actitud permanente de hostilidad del Magistrado frente a Don Manuel Antonio MANUBENS CALVET, tratándole reiteradamente como "MAIDANA", sin respetar el apellido que le ha asignado la ley 18248 , son la manifiesta expresión de ausencia de imparcialidad para el juzgamiento de mi cliente y las motivaciones para mantenerlo en la situación de "muerto civil" o "N.N." desde hace mas de cuatro años. SIN QUE EXISTA UNA IMPUTACIÓN FIRME Y CONCRETA QUE SOMETA a mi defendido a una investigación jurisdiccional.
Por el contrario, se ha demostrado que toda esta fantasía, fruto de una mente perturbada por el derrumbe inminente de la ambición desmedida por el dinero de la pretendida herencia de tío rico, no puede siquiera encontrar un rumbo medianamente creíble en el ámbito jurisdiccional.
Por supuesto: hace falta de decisión para investigar TODO.
Hay además, un punto esencial en la resolución en crisis que es motivo concreto de agravio a la defensa, cuando se sostiene:
"En el caso de autos, surge de manera evidente que los motivos esgrimidos por el recusante no son los previstos por el art. 55 del C.P.P.N. ya que la participación del Dr. Carlos Hairabedián en la causa de la sucesión de Juan Feliciano Manubens Calvet lo sería a título de acreedor de la sucesión en el carácter de tercero interesado, es decir que en nada le incumbe la cuestión de fondo referida a quien o quienes serán en definitiva los legítimos herederos del cuius" (fs.70).
¿ Cómo pude sostenerse esta postura, si la pretensión de Hairabedián es el pedido de honorarios por la defensa de la falsa paraguaya ?
¿ Como puede sostenerse que es lo mismo que el herederos sea Manuel Antonio MANUBENS CALVET que la falsa paraguaya defendida en su momento por Hairabedián ?
¿No son acaso contrapuestos los intereses de mi cliente con los de la falsa paraguaya, demandada por mi representado en el juicio de filiación inicial?
Estos argumentos, en lugar de afianzar la postura insistente del Juez recusado, confirman, por el contrario, la justa razón de mi cliente para que se aparte, definitivamente, de intervenir en esta causa.
Mi defendido no pretende "elegir" a un juez natural. Pero exige el juzgamiento por un juez imparcial, sin intereses ( para sí o para su amigo o ex socio ) ni protección o favoritismo para una de las partes, ni que lo someta a la vejación de tener que aceptar la "muerte civil" calladamente, a la que se lo ha condenado desde hace mas de cuatro años. SIN QUE EXISTA UNA IMPUTACIÓN SERIA Y CONCRETA EN LA JUSTICIA PROVINCIAL SOBRE LA FILIACIÓN IMPUGNADA.
Tampoco pretende mi patrocinado ser "sorprendido por un juez imparcial en el proceso" (sic, fs. 70 vta.). Por el contrario, como un derecho constitucional exige que la intervención de la JUSTICIA se encuentre, precisamente, a cargo de un juez imparcial.
Por lo tanto, y habiéndose demostrado razones mas que suficientes para el apartamiento del Juez Federal Nº 2, solicito se conceda el recurso de casación del cual se hizo reserva en su momento ( art. 456 inc. 2º CPPN.) a los fines que se proceda por la Cámara Nacional de Casación a apartar al mencionado Magistrado y declarar irremediablemente nulo todo lo actuado por el Juez recusado ( art. 471 CPPN)
Las circunstancias puntualizadas desde el comienzo de la intervención del Fiscal sustituto y el Juez Federal Nº2, hacen aplicable al caso, el siguiente criterio de la Corte Suprema de Justicia de la Nación:
"Las excusaciones de los magistrados, si bien no deben basarse únicamente en meras razones de delicadeza personal, no requieren necesariamente la existencia de estricta causal de recusación. Los escrúpulos basados en razones serias son motivo bastante de excusación" (CS,in re "ABERASTIAN Troncoso c/ Claudio Mathieu" Fallos, t.250,p.811).
5.
Por lo expuesto a V.E. pido respetuosamente:
a) tenga por interpuesto el recurso de casación en tiempo y forma;
b) Encontrándose reunidos los requisitos formales de admisibilidad, conceda la casación interpuesta, elevando la causa a la Cámara Nacional de Casación Penal.
c) Tenga presente que en caso no concederse el recurso de casación, mi parte acudirá en queja ante el Tribunal Nacional de Casación manteniendo el asunto planteado.
d) Tenga presente el mantenimiento de la cuestión federal prevista en el art. 14 de la ley 48, para acudir en su momento, si fuere menester, ante el mas Alto Tribunal de la Nación.
SERÁ JUSTICIA
RECURSO DE CASACIÓN.
RESERVA DEL CASO FEDERAL.
Excma. Cámara Federal:
Bernardo Javier CIMA, defensor de Don Manuel Antonio MANUBENS CALVET, en la causa que se caratula como "INCIDENTE DE RECUSACION CON CAUSA planteado por el Dr. Bernardo Javier Cima en contra del Dr. Alejandro Sanchez Freytes en los autos 9332/01 ( expte. Nº 17-01-04) comparezco ante la Excma. Cámara Federal de Córdoba y respetuosamente expongo y digo:
En tiempo y forma, vengo a interponer formal recurso de casación por ante la Cámara Nacional de Casación Penal, en contra de la resolución de fecha 14-06-05, registrada en la Secretaría Penal en Libro 242 Fº 152, suscripta por los Dres. Gustavo BECERRA FERRER y Humberto J. ALIAGA YOFRE, en razón del gravamen irreparable que ocasiona a mi defendido la mencionada resolución, por la flagrante violación al derecho de defensa - garantía de un juez imparcial en la instrucción de la causa - y las garantías a un proceso legal y justo ( art. 18 CN), al rechazarse la recusación con expresa invocación de causa en contra del Sr. Juez Federal Dr. Alejandro SANCHEZ FREYTES.
1. REQUISITOS FORMALES DE ADMISIBILIDAD
En orden a los requisitos formales de admisibilidad del recurso, hago presente:
a) que el recurso se interpone dentro de los diez días hábiles desde la notificación de la resolución en crisis, de acuerdo a la copia de la cédula que se adjunta ( art. 463 CPPN)
b) constituyo domicilio procesal ante la instancia casatoria en calle Montevideo 633-7º Piso of. 73, Capital Federal.
c) que la resolución impugnada es de aquellas que traen aparejado un gravamen irreparable, ya que impide al imputado ejercitar el derecho constitucional a la defensa en juicio y a gozar de una garantía por parte de un juez imparcial (art. 18 CN).
d) que el remedio extraordinario se funda en un motivo legal, de acuerdo a lo establecido por el art. 456 inc.2º del CPPN., ya que se transgreden normas sancionadas con la absoluta nulidad del procedimiento y el dictado de la sentencia. Por ejemplo: en cuento a la constitución del Tribunal, en especial con la intervención de un juez imparcial como impone el Pacto de San José de Costa Rica y a las normas que rigen el procedimiento para el dictado de la resolución y que debe declararse de oficio.
En consecuencia, reunidos los requisitos formales de admisibilidad, corresponde que se conceda al recurso elevando la causa a la Cámara Nacional de Casación Penal.
2. BREVE INTROITO SOBRE LOS ANTECEDENTES DE LA CAUSA.
La causa instruida en contra de mi defendido, Don Manuel Antonio MANUBENS CALVET, fue instada luego de una falsa denuncia de un heredero aparente de Juan Feliciano MANUBENS CALVET, el abogado Román Manubens - agnado de mi cliente - por el Fiscal sustituto Eduardo Valdes.
Con un afán persecutorio inocultable en contra de mi representado desde el inicio , soslayó el Sustituto la cuestión previa penal que había admitido con total corrección y lógica jurídica la Jueza Federal Dra. Garzón de Lascano, al ordenar el archivo de la denuncia hasta tanto se expidiera la única jurisdicción competente para entender en cuestiones de familia: la justicia provincial.
La justicia federal, como nadie ignora, es de excepción y limitada, exclusivamente, a la cuestión del DNI de acuerdo a la ley 17671.
Lamentablemente, sin razón jurídica valedera, esa impecable decisión de la Jueza Federal fue revocada en la Alzada, trastocando una elemental cuestión: la dependencia inescindible del DNI a los datos que predican los arts. 79 y 80 del C.Civil.
De ahí en mas, se sigue en un rumbo equivocado y ratificado obstinadamente por el Sr. Juez Federal recusado que debió excusarse de comienzo, por su amistad íntima con el Dr. Carlos Hairabedián, quien fuera socio en el ejercicio profesional de la abogacía ( hoy actualmente, socio del Sebastián BECERRA FERRER, ex Secretario del Juez recusado).
Con una evidente predisposición en contra de mi cliente, a pedido del Fiscal sustituto, el Sr. Juez Federal recusado procedió - hace mas de cuatro años - a secuestrar el DNI. 11.146.840 que corresponde legalmente a mi defendido y tal cual lo exhibe, por así disponerlo la autoridad administrativa de aplicación: el Registro Nacional de las Personas ( RENAPER).
A partir de e
se momento, Don Manuel Antonio MANUBENS CALVET queda convertido en un "muerto civil".
El Sr. Juez Federal recusado, que debió excusarse de intervenir en la causa por el interés de su socio y amigo Carlos Hairabedián ( art. 55 inc.11 CPPN ) en el juicio sucesorio ( ver certificados de parte confeccionados por la Secretaría del Tribunal, en los que consta el pedido de participación como "tercero interesado" del Dr. Carlos Hairabedián con el patrocinio letrado del Dr. Roberto CORNET ) no solo incumplió la norma, sino que procedió a secuestrar el DNI 11.146.840.
Paralelamente, y en contra de un texto expreso de la ley ( art. 13 ley 17671 ), hizo extender por Secretaría una especie de constancia o certificado, suscripto por el Dr. Sebastián BECERRA FERRER, en el cual consta el secuestro del DNI, pretendiendo sustituir el único documento permitido por el art. 13 "in fine" de la ley señalada pese a la categórica prohibición de la ley de "Identificación ,registro y clasificación del potencial humano nacional" en ese sentido.
Pero mas grave aún, es el empecinamiento - demostrando así una inocultable animadversión hacia Don Manuel Antonio MANUBENS CALVET - por parte del Juzgador en cambiar o sustituirle el apellido que consta en su Acta de Nacimiento: MANUBENS CALVET por "MAIDANA", sin respetar los derechos y obligaciones que consagra la ley 18648 .
Un claro alzamiento en contra de un texto expreso de la ley.
De esta forma, sin respetar el principio de inocencia y pese a la ilicitud de aplicar "penas anticipadas", o el vedamiento de publicitar la situación jurídica de los hijos nacidos fuera del matrimonio , el Sr. Juez se empeña en apellidar a mi representado como "Maidana", sin respetar las previsiones de la ley sustantiva y el estado civil que le reconoce el Estado Nacional a través del RENAPER.
Todas estas circunstancias, son mas que elocuentes para demostrar la ANIMOSIDAD y PARCIALIDAD patentes en el Juez recusado respecto a la persona de mi patrocinado. Precisamente por ello, y a la actitud procesal reprochable de negar todo tipo de medida probatoria propuesta por la defensa, mi cliente me instruyó para que promoviera su apartamiento, en resguardo de la garantía al juzgamiento por "un juez imparcial".
3. SUSTENTO DE LA " MUERTE CIVIL" DE MANUEL A. MANUBENS CALVET.
Antes aún que existiera una imputación concreta en contra de mi cliente por la investigación del instrumento público de reconocimiento de hijo efectuado en la llamada "ACTA DE LAFINUR", el Fiscal sustituto Valdes y el Juez Federal, imputaron a mi cliente y a su apoderado - mi padre - Dr. Luis Bernardo Cima.
Luego, para tratar de enmendar la plana, la justicia provincial a través del Fiscal Gustavo Sandoval trató de provocar alguna imputación a mi cliente y resguardar todo este proceso atípico, que copmeinza desde los techos hacia los cimientos, en lugar de seguir el orden lógico de los textos legales.
Aquí comienza lo insólito de la situación que tiene a mi defendido como "muerto civil".
Exponemos, entonces, la descripción de las hipotéticas conductas que se atribuyen a mi representado procesal en la justicia provincial , que resultan tan inexplicables como increíbles aún en un infante.
PRIMERA HIPOTESIS O IMPUTACIÓN:
Que en el mes de Febrero del año 1960, en la localidad de Lafinur, Pcia. de San Luis, Manuel Antonio MANUBENS CALVET falsificó el acta de reconocimiento de hijo, suscripta por Juan Feliciano Manubens Calvet, emplazándolo en el estado de familia.
Negada por imposibilidad fáctica esa irreflexiva afirmación ( mi cliente tenía solo 6 años de edad en la época fijada por la imputación ) al ejercitar el derecho material de defensa, el Fiscal Sandoval ordenó, sin mas, la nulidad de su propia actuación ( teoría de los actos propios).
SEGUNDA HIPOTESIS O IMPUTACION.
Derrotado el primer despropósito acusatorio del Fiscal Sandoval, modifica la acusación, y sostiene que el documento de LAFINUR fue falsificado por mi mandante en lugar y fecha no precisada.
La defensa se opuso a este nuevo intento de mutar los hechos frente a la circunstancia demostrada de un supuesto delito imposible del que se acusaba a un niño de 6 años de edad que, sin saber leer ni escribir ni haber salido jamás de la estancia donde naciera, pudiera confeccionar ese documento en Lafinur, Pcia. de San Luis.
Además, sostuvo la defensa, que sobre este nuevo hecho que viola el principio "non bis in idem" se pretendía volver sobre la "cosa juzgada", pues a esta altura de las cosas, el Juzgado Federal Nº 2 dio por ciertos los dichos y defensas esgrimidos por Pedro MEREP, a quien el Magistrado recusado, sobreseyó definitivamente con los mismos argumentos vertidos al declarar como testigo en la causa provincial.
Ante este argumento defensivo - que estimo no podrá superarse de acuerdo al art. 18 CN. - la Jueza de Control Nº1 ordenó al Fiscal de Instrucción tramitar la defensa de previo pronunciamiento, situación procesal en que se encuentra el trámite procesal expediente.
Es decir, no hay a la fecha una concreta imputación válida, que pueda sustentar el arbitrario secuestro del DNI que el Juez Federal recusado ha convertido en una pena anticipada violatoria del principio de inocencia del que goza todo ciudadano de la Nación.
Asombrosamente, en esta disputa, el Fiscal SANDOVAL sostiene un absurdo: que mi cliente falsificó el documento, se lo entregó a Pedro MEREP y luego, Pedro MEREP se lo devolvió al supuesto autor de la falsificación (?).. !!!!!!
Lamentable.
TERCERA HIPÓTESIS DENUNCIADA Y NO INVESTIGADA
Diametralmente opuesta a las dos hipótesis acusatorias precedentemente esbozadas, existe una tercera hipótesis que ni el Fiscal sustituto Valdes, ni el Juez Federal recusado, ni el Fiscal Sandoval han querido investigar, dando una ostensible garantía de imparcialidad en la actividad jurisdiccional.
Pese a que esta tercera hipótesis es la que excita la jurisdicción federal que nos ocupa, a través de la denuncia efectuada por el heredero aparente y agnado de Don Manuel Manubens Calvet.
Acorralado por las evidencias documentales que conducían a que su hermano José (a) "EL PEPE" Manubens fuera removido del cargo de administrador judicial que manejó a su antojo por mas de 20 años y debiera designarse al único y exclusivo heredero de Juan F. Manubens Calvet en esa función de acuerdo a la ley sustantiva y procesal, Román Manubens, de profesión abogado y denunciante inveterado, excita la jurisdicción federal con la denuncia que inaugura este proceso.
¿ Que afirmó el denunciante y que el Fiscal sustituto ni el Juez investigaron?
Que el documento de Lafinur se encontraba en la sede de la administración judicial de la sucesión - en Villa Dolores - y de allí fue robado por Nilda ZÚÑIGA DE CORNEJO, empleada de la sucesión por ese entonces .
¿ Cómo llegó a las manos de mi defendido? ¿ Por que Valdes no investigó a la Sra. Nilda ZÚÑIGA DE CORNEJO como solicitó esta defensa ? ¿ Por que jamás se lo citó a declarar como testigo al falso denunciante Román Manubens, permitiendo que la defensa lo interrogara sobre este supuesto diverso a las otras hipótesis? ¿ Cómo ingresó ese documento a la administración de la sucesión? ¿Cuál era el objeto de retenerlo, si era falso? ¿ De donde lo obtuvo Pedro MEREP, a quien el Juez Federal le creyó y sobreseyó en esta causa? ¿ Cómo pasó por tantas manos y nada se investigó, salvo el secuestro del DNI que lo convierte en NN o muerto civil?
La parcialidad manifiesta del Fiscal sustituto y el Juez Federal recusado son evidentes, al haber denegado una y otras vez, la recepción de las pruebas solicitadas requeridas por la defensa.
NO SE HIZO NADA.
Y SIN INVESTIGACION ALGUNA, MANUEL ANTONIO MANUBENS CALVET HA SIDO CONDENADO A MUERTE CIVIL Y SIN RESPETARSE ELEMENTALES DERECHOS HUMANOS DE LOS QUE DEBE GOZAR CUALQUIER CIUDADANO ARGENTINO.
Desde hace mas de cuatro años se encuentra privado de sus fundamentales derechos que le acuerda la Constitución Nacional.
La protección brindada por el Juez Federal Sanchez Freytes a la parcial actuación del Fiscal sustituto VALDES, y el haber rechazado en dos oportunidades la restitución del DNI 11.146.840, sin que exista una imputación concreta y firme en la justicia ordinaria sobre la filiación del imputado, a su legítimo poseedor ( art. 14 ley 17671 ) son mas que suficientes para apartarlo de la causa. Asó lo pidió mi defendido mediante las instrucciones que me impartiera en tal sentido.
4. LA RESOLUCIÓN IMPUGNADA.
Desde el inicio de este incidente la defensa manifestó la reserva de acudir en casación si se rechazaba el pedido de apartamiento del Juez Federal.
Debo señalar que el Sr. Juez ha faltado a la verdad sobre la participación interesada de su amigo y ex socio Carlos HAIRABEDIAN ( hoy socio de su ex Secretario Sebastián Becerra Ferrer ) en la sucesión de Juan Feliciano MANUBENS CALVET.
Hay dos certificados de distintas secretarias de la Justicia Provincial que así lo predican. Carlos HAIRABEDIAN, ex socio del Juez Federal recusado y ex defensor de la falsa paraguaya que sostenía ser hija del padre de mi cliente , solicitó participación como tercero interesado con el patrocinio letrado del Dr. Roberto CORNET y fijando domicilio procesal en el estudio de este profesional en el juicio sucesorio.
Dos Secretarias no pueden haber mentido. Aunque ahora no aparezca el expediente.
Sin embargo, esa Excma. Cámara, salvo un pedido de informe al Juzgado Civil donde tramita el sucesorio, no ha tomado la prevención de citar a declarar a un profesional de reconocida honradez - como el Dr. Roberto CORNET - para investigar si son verídicos los certificados acompañados por la defensa señalando que patrocinó al amigo y ex socio del Juez Federal en la sucesión de Juan F. Manubens Calvet.
Sin duda alguna, el Dr. Cornet hubiese manifestado la verdad sobre esta circunstancia.
De ahí en mas, el fallo que impugnamos por la vía casatoria por violar el derecho de defensa, la garantía constitucional de la intervención de un juez imparcial y el respeto a las normas procesales, remarca meras apreciaciones dogmáticas, reconocidas por su propagación en la literatura jurídica y que solo expresan cuestiones genéricas y doctrinarias ( fundamentación aparente ).
Se ha olvidado que todas las circunstancias apuntadas, no desmentidas por el Juez Federal recusado y la actitud permanente de hostilidad del Magistrado frente a Don Manuel Antonio MANUBENS CALVET, tratándole reiteradamente como "MAIDANA", sin respetar el apellido que le ha asignado la ley 18248 , son la manifiesta expresión de ausencia de imparcialidad para el juzgamiento de mi cliente y las motivaciones para mantenerlo en la situación de "muerto civil" o "N.N." desde hace mas de cuatro años. SIN QUE EXISTA UNA IMPUTACIÓN FIRME Y CONCRETA QUE SOMETA a mi defendido a una investigación jurisdiccional.
Por el contrario, se ha demostrado que toda esta fantasía, fruto de una mente perturbada por el derrumbe inminente de la ambición desmedida por el dinero de la pretendida herencia de tío rico, no puede siquiera encontrar un rumbo medianamente creíble en el ámbito jurisdiccional.
Por supuesto: hace falta de decisión para investigar TODO.
Hay además, un punto esencial en la resolución en crisis que es motivo concreto de agravio a la defensa, cuando se sostiene:
"En el caso de autos, surge de manera evidente que los motivos esgrimidos por el recusante no son los previstos por el art. 55 del C.P.P.N. ya que la participación del Dr. Carlos Hairabedián en la causa de la sucesión de Juan Feliciano Manubens Calvet lo sería a título de acreedor de la sucesión en el carácter de tercero interesado, es decir que en nada le incumbe la cuestión de fondo referida a quien o quienes serán en definitiva los legítimos herederos del cuius" (fs.70).
¿ Cómo pude sostenerse esta postura, si la pretensión de Hairabedián es el pedido de honorarios por la defensa de la falsa paraguaya ?
¿ Como puede sostenerse que es lo mismo que el herederos sea Manuel Antonio MANUBENS CALVET que la falsa paraguaya defendida en su momento por Hairabedián ?
¿No son acaso contrapuestos los intereses de mi cliente con los de la falsa paraguaya, demandada por mi representado en el juicio de filiación inicial?
Estos argumentos, en lugar de afianzar la postura insistente del Juez recusado, confirman, por el contrario, la justa razón de mi cliente para que se aparte, definitivamente, de intervenir en esta causa.
Mi defendido no pretende "elegir" a un juez natural. Pero exige el juzgamiento por un juez imparcial, sin intereses ( para sí o para su amigo o ex socio ) ni protección o favoritismo para una de las partes, ni que lo someta a la vejación de tener que aceptar la "muerte civil" calladamente, a la que se lo ha condenado desde hace mas de cuatro años. SIN QUE EXISTA UNA IMPUTACIÓN SERIA Y CONCRETA EN LA JUSTICIA PROVINCIAL SOBRE LA FILIACIÓN IMPUGNADA.
Tampoco pretende mi patrocinado ser "sorprendido por un juez imparcial en el proceso" (sic, fs. 70 vta.). Por el contrario, como un derecho constitucional exige que la intervención de la JUSTICIA se encuentre, precisamente, a cargo de un juez imparcial.
Por lo tanto, y habiéndose demostrado razones mas que suficientes para el apartamiento del Juez Federal Nº 2, solicito se conceda el recurso de casación del cual se hizo reserva en su momento ( art. 456 inc. 2º CPPN.) a los fines que se proceda por la Cámara Nacional de Casación a apartar al mencionado Magistrado y declarar irremediablemente nulo todo lo actuado por el Juez recusado ( art. 471 CPPN)
Las circunstancias puntualizadas desde el comienzo de la intervención del Fiscal sustituto y el Juez Federal Nº2, hacen aplicable al caso, el siguiente criterio de la Corte Suprema de Justicia de la Nación:
"Las excusaciones de los magistrados, si bien no deben basarse únicamente en meras razones de delicadeza personal, no requieren necesariamente la existencia de estricta causal de recusación. Los escrúpulos basados en razones serias son motivo bastante de excusación" (CS,in re "ABERASTIAN Troncoso c/ Claudio Mathieu" Fallos, t.250,p.811).
5.
Por lo expuesto a V.E. pido respetuosamente:
a) tenga por interpuesto el recurso de casación en tiempo y forma;
b) Encontrándose reunidos los requisitos formales de admisibilidad, conceda la casación interpuesta, elevando la causa a la Cámara Nacional de Casación Penal.
c) Tenga presente que en caso no concederse el recurso de casación, mi parte acudirá en queja ante el Tribunal Nacional de Casación manteniendo el asunto planteado.
d) Tenga presente el mantenimiento de la cuestión federal prevista en el art. 14 de la ley 48, para acudir en su momento, si fuere menester, ante el mas Alto Tribunal de la Nación.
SERÁ JUSTICIA
28 jun 2005
Philippa Drew, experta en catastrofes del gobierno británico
“También debería haber justicia en lo ambiental” Su título es tan largo como complejo, “directora de asuntos globales a cargo de derechos humanos, democracia y gobierno, desarrollo sustentable, energía y cambio climático”. En concreto, se encarga de proyectos para tratar de prevenir las catástrofes –inundaciones, desertificación– que ve inminentes y afectarán a los más pobres. Lo que considera una crisis todavía negada para los derechos humanos.
Por Andrew Graham-Yooll
Notas Relacionadas
Para pensar los desastres
–¿Cómo se enfrenta el gobierno británico a la emergencia climática que sin duda se viene?
–En algunos casos el gobierno del Reino Unido ha decidido que no puede continuar protegiendo la costa marítima. El mar ya sube demasiado. En algunos lugares las defensas han sido reforzadas y la costa puede ser protegida. Pero en otros lugares se ha dejado que el mar entre. Estas son grandes decisiones de política nacional que ya tienen que ser tomadas frente al cambio ambiental. El gobierno ha hecho un estudio ambiental que abarca todo el país examinando el peligro de inundación. Cada dueño de casa puede entrar en el sitio oficial de la Agencia del Medio Ambiente para saber si su propiedad está amenazada o no. Estas son decisiones macro-micro. Son macro en el contexto del estudio a nivel nacional, que obliga a tomar grandes y costosas decisiones. Pero es micro en el sentido en que un gobierno me está diciendo a mí que quizá no pueda proteger mi casa. Sin embargo, creo que es imposible responsabilizar a un gobierno de la protección de los hogares de todos sus ciudadanos contra la erosión del mar. Bueno, creo que la erosión antedata los problemas del cambio climático, si bien ahora hay nuevas urgencias.
–¿Es tan grande la urgencia?
–Hay que actuar ahora, antes de que sea tarde. Le doy un pequeño ejemplo. En Londres tenemos una barrera contra las inundaciones del río Támesis, instalada casi donde desemboca el río en el mar. La función de la barrera, que se planificó en los años cincuenta, era limitar el efecto de una marea alta que chocara con alguna crecida en los ríos tributarios del Támesis, ya sea por lluvia o viento o lo que sea. Cuando se construyó allá por los años sesenta se suponía que la barrera sería levantada aproximadamente una vez cada seis meses, cuando había mareas demasiado altas. Bien, ahora, entre Navidad y Año Nuevo, la barrera entró en funcionamiento diez veces. Su uso ha crecido increíblemente, porque el nivel del mar alrededor del Reino Unido ha subido. Esto afecta a mucha gente. Yo vivo en el valle del Támesis.
–En materia ambiental y el tema de cambio climático, ¿qué hace usted en la Argentina?
–Uno de los puntos de mayor interés para nosotros en la Argentina ha sido poder conversar con el embajador Raúl Estrada Oyuela, funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores que presidió la conferencia del COP-10 a fines del año pasado en la Rural de Buenos Aires y es quizás el mayor experto mundial en el conocimiento de los mecanismos y acuerdos sobre cambio climático en Naciones Unidas. Estrada Oyuela participó de las deliberaciones en torno del Protocolo de Kioto antes de la reunión de Buenos Aires. Por lo tanto es muy conocedor del proceso de negociación, y para nosotros es muy interesante conversar con él acerca de lo que se viene. Como sabrá usted, el compromiso actual del Protocolo de Kioto vence en 2012, por lo tanto tenemos que considerar lo que va a suceder después. Por ahora, el Protocolo de Kioto afecta solamente a los países desarrollados que han firmado. Eso fue solamente un primer y pequeño paso. Si realmente vamos a encarar el tema de cambio climático y reducir o evitar sus peores efectos, tiene que haber más acción ahora. Por lo tanto mi interés era conocer la opinión del embajador Estrada en torno de desarrollo futuro. Las negociaciones en torno de los efectos del cambio climático son muy técnicas y complicadas. El primer ministro Tony Blair dijo que el cambio climático es uno de los dos temas más importantes en su tercer gobierno para la presidencia británica del G-8, y la presidencia de la Unión Europea, que comienza en julio. El otro tema es Africa. Por lo tanto es útil conversar con otros países sobre cómo se ven las conversaciones en el G-8 (el G-7 más Rusia), porque no todos están de acuerdo.
–En esas dos áreas de interés, ¿cuáles son los aspectos más importantes?
–En el tema de cambio climático es importante para nosotros llegar a algún tipo de acuerdo sobre el aspecto científico. Nos estamos acercando: el gobierno británico organizó una conferencia en el Centro Hadley de Cambio Climático a comienzos de este año. Todavía hay algunos científicos que persisten en la negación de un creciente cambio climático, pero la mayoría de la comunidad científica reconoce que hay un cambio y que viene en serio. Ese es el primer paso: terminar con la negación. También reunimos a representantes de unos veinte países que son grandes consumidores de energía. Fue una mesa redonda en Londres, no una sesión de negociación, para discutir el uso de energía y eficiencia, hablar de tecnologías limpias y alternativas, y debatir cómo mitigar el efecto del cambio, pero no se obligó a nadie a hablar de objetivos. La preocupación que los países en desarrollo expresan en torno del tema es que no quieren limitar crecimiento decidiendo la reducción de emisión de anhídrido carbónico. Por lo tanto hay que permitir que los países en desarrollo crezcan. ¿Por qué no? Nosotros crecimos en el siglo diecinueve cuando la gente no se preocupaba por los niveles de anhídrido carbónico. Hay que apuntar a lograr crecimiento y buscar la reducción de los gases de calentamiento. Por eso se habla de fuentes de combustible renovable, tecnologías limpias, que obligan a estudiar si una usina que quema carbón puede controlar el volumen de emisiones nocivas. Eso también tiene su aspecto económico-financiero. También hemos reunido a los ministros de Medio Ambiente y Desarrollo del G-8 para tratar el tema de cambio climático en Africa. Hemos preparado un estudio que muestra que el cambio climático entorpece el desarrollo. Es otro factor a considerar cuando se elaboran estrategias para la reducción de la pobreza, no sólo en Africa. El primer ministro Blair acaba de formar una comisión de expertos para estudiar las prioridades.
–Vamos, esa preocupación por Africa es un resabio colonial de culpabilidad tardía. No se puede pensar solamente en Africa.
–Cierto, muy cierto. Tomemos como ejemplo a Bangladesh, donde una pequeña crecida del mar pondría a diez por ciento del país bajo agua. Hay pequeños estados isleños donde el nivel del mar ya ocurre. En Tuvalú (en el Pacífico), creo, hay sectores de la población que ya han tenido que mudarse a tierras más altas. Por lo tanto todo estudio requiere de un proceso de integración. Les estamos pidiendo a nuestros expertos que reúnan toda la información posible sobre los efectos del cambio. En el tema de modelos de cambio climático hay que ingresar gran cantidad de información para producir una variedad de informes que muestren los diferentes impactos de las emisiones nocivas. Varía de país en país. Tenemos otra conferencia próximamente que reúne a institutos de investigación que han estudiado los efectos y la tecnología del cambio climático, y tenemos la cumbre del G-8 en Gleneagles (Reino Unido) en julio, cuanto todo esto se discutirá. Esa reunión se ampliará para incluir a China, India, Sudáfrica y Brasil, todos países que son grandes consumidores de energía, que crecen muy rápido, y necesitamos comprometerlos en el debate sobre el cambio de clima. Ellos, naturalmente, no quieren ver impedido su crecimiento. Tiene que haber un diálogo. Creo que la estadística demuestra que, de seguir el nivel de crecimiento de uso de automóviles en China, para 2030 tendrán tantos coches como EE.UU. Las grandes empresas están buscando combustibles más limpios. El proceso de “secuestro” de anhídrido carbónico ya está en desarrollo para evitar que vaya a la atmósfera. Hay grandes incentivos para buscar aceleradamente hallar una solución. En Japón, Toyota está produciendo coches híbridos, que usan baterías en zonas urbanas y fuera de las ciudades usan combustible líquido. Ya se divisan grandes oportunidades empresarias y financieras en lo que es cambio de clima. Las áreas más obvias son el uso de energía solar y viento, y hay que considerar varias otras salidas. Los que critican, ven el enorme costo del accionar contra los cambios de clima, y se quedan en eso. Alemania es hoy líder mundial en su énfasis en el uso de energía reciclable y ya ofrece grandes negocios. Los beneficios del cambio para el mundo desarrollado ya están a la vista. Una aseguradora suiza ha calculado que a niveles actuales las empresas de seguros tendrán que desembolsar millones de toda denominación para compensar a propietarios de casas si sufren inundación u otros daños. Todo esto requiere atención y el costo de no actuar será enorme, mucho mayor, creo, que el costo de actuar ya. Pensemos tan sólo en las miles y millones de personas que tendrán que ser evacuadas por el crecimiento del nivel del mar, en los países en desarrollo especialmente, y el costo para una economía será enorme.
–Usted también tiene responsabilidad en el campo de derechos humanos, ¿qué puede lograr en un viaje tan breve como éste?
–Sí, soy responsable del área derechos humanos, democracia y desarrollo sustentable, además de cambio climático y energía, en todos los casos en sus aspectos diplomáticos. Es más, también soy responsable de nuestro Fondo Global de Oportunidades, que es una fuente de financiación para pequeños emprendimientos de investigación y política. Por lo tanto cuando hago este tipo de visita es siempre muy útil como fuente de información poder conversar con los funcionarios de relaciones exteriores en lugares donde tenemos negociaciones internacionales. Aquí en Buenos Aires tenemos conversaciones sobre derechos humanos. En Naciones Unidas la comisión de derechos humanos que acaba de reunirse en Ginebra nos vio a argentinos y británicos colaborando de cerca en dos resoluciones, una sobre la verdad, y la otra sobre empresas trasnacionales y derechos humanos. De ello surge que en materia de derechos humanos es muy útil seguir las conversaciones sobre puntos específicos sobre los que comenzamos a trabajar. También en el contexto más amplio de los mecanismos de derechos humanos en la ONU compartimos con la Argentina ciertos valores, y también compartimos percepciones en torno de algunos problemas y creemos que deben ser considerados para mejorar situaciones. En la agenda de derechos humanos en Naciones Unidas hay un tema mayúsculo que es la reforma de los mecanismos de tratamiento que ha propuesto el secretario general Kofi Annan. Por todo esto es importante conocer otras opiniones. Nosotros no hemos fijado política en relación con las reformas, buscamos consultar a otros, y es muy útil. He conversado en la Cancillería argentina con el consejero Federico Beltrán Villegas, el experto en derechos humanos.
–El Reino Unido, con parte de la Unión Europea, votó por la resolución de Estados Unidos sobre Cuba en la reunión de Ginebra. La Argentina se abstuvo.
–Y sí, no vamos a estar siempre en la misma onda que la Argentina, pero compartimos otras posiciones. La Argentina es miembro del G-77, nosotros somos miembros de la Unión Europea, y es de beneficio para todos esa consulta entre bloques en la diplomacia internacional. Por ejemplo, nos pareció muy interesante el plan del ministro de Justicia, Horacio Rosatti, para un proyecto de ley contra la discriminación, de la que no teníamos información. También me reuní con el secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde, y el subsecretario, Atilio Savino, y en cada reunión fue interesante comparar actitudes y conocer nueva información.
–Aparte del hecho de que como diplomática usted tiene que ser muy cuidadosa cuando habla de las diferentes políticas de derechos humanos, ¿cómo se encaran las muchas veces muy diferentes actitudes hacia la plena vigencia de los derechos humanos?
–No puedo conocer profundamente la situación doméstica de cada país. Pero, tomemos la Argentina, por ejemplo, y la impresión que recibí en mis conversaciones con los señores Duhalde y Rosatti es que en la Argentina de hoy hay un claro compromiso con los derechos humanos. Tuvimos una conversación muy amplia y franca. Si surge de su pregunta que muchos piensan que el Reino Unido no es perfecto en el tema de derechos humanos, así es. No lo dudo. Hay cosas que nos salen mal en nuestro sistema, y de la misma forma los dos ministros con los que me he reunido en Buenos Aires han sido muy claros en torno de algunos de los problemas que enfrenta la Argentina. Por ejemplo, conversamos bastante sobre cárceles, el hacinamiento, el problema de tener una población carcelaria muy alta sin sentencia, qué es lo que provoca esta situación y cómo se trata. También hablamos de actitudes públicas hacia la inseguridad, frente al crimen y castigo. Por lo tanto hay acuerdo en la percepción de los temas problemáticos. También hay que ver que, en otros países, hay legislación en torno de derechos humanos, y está la aplicación, lo que ocurre en las cárceles, en las comisarías y en los juzgados, y en todo país donde hay un mínimo de compromiso con los derechos se hallan los mismos desafíos en los que hay que asegurarse que la teoría y la práctica se relacionen. Esto involucra entrenamiento, selección de personal, buen gerenciamiento, y un cúmulo de aspectos que son comunes a todos porque, si bien tenemos diferentes culturas y diferentes historias, hay temas fundamentales en torno de los derechos humanos que enfrentamos todos. Y cada país puede aprender mucho de las experiencias ajenas. Un ejemplo concreto es el trabajo que hacemos en Rusia. De ahí hemos traído funcionarios guardiacárceles para ver cómo funcionamos en el Reino Unido, y hemos enviado gente de Gran Bretaña a Rusia. Todos pueden aprender algo. En la Argentina, específicamente, veo un compromiso con los derechos humanos y que hay problemas de implementación. Es igual que en mi país, si bien pueden cambiar las áreas o la magnitud.
–El gobierno laborista propuso una ley contra la discriminación religiosa que fue severamente criticada como una argucia electoral para atraer el voto musulmán. Se presta a abusos de interpretación e implementación.
–Primero, confieso que no conozco en detalle el proyecto porque a mí me corresponde el campo internacional y no la política doméstica. Pero hay puntos importantes. La legislación británica actual protege a las comunidades étnicas pero no a las religiones, por lo tanto el hacer un comentario peyorativo contra indios, afrocaribeños, o judíos, es cometer un acto ilegal. No se ofrece protección parecida a las religiones. Eso permite que gente racista pueda ofender al islamismo sin ser punible bajo la ley contra la discriminación. La ley propuesta ahora no es nueva, y es un proyecto controvertido. Seguramente al pasar por el Parlamento habrá enmiendas para lograr que una ley proteja a las religiones contra expresiones odiosas pero también proteja la libertad de expresión. Tenemos que poder aceptar que un cómico pueda decir un chiste en torno de las religiones. Hay que establecer un equilibrio.
–¿Qué otros temas la traen a la Argentina?
–Tenemos un fondo de apoyo para proyectos de organizaciones no gubernamentales y en este año tiene un presupuesto para la Argentina de 1,65 millón de dólares. Son subsidios pequeños para estudios de campo y otras actividades, y se han otorgado fondos para un programa judicial para proteger a los derechos humanos en una democracia moderna, por ejemplo. Hemos canalizado fondos al CELS y a Poder Ciudadano, entre otros. Ayudamos en la financiación de seminarios, o entrenamiento, o investigación. La impresión es que hay buenas ONG en la Argentina. También nos interesa promover trabajo en torno de gobierno y transparencia, y en la procuración, formar para evitar que los contratos públicos vayan a los amigos, por ejemplo. También hay un proyecto para afianzar el imperio de la ley en la Patagonia, mediante al apoyo a la propuesta de tres legisladores. Son proyectos pequeños que pueden ser importantes.
–¿Se puede, o se debe, trazar una línea de unión entre la política de derechos humanos y el cambio climático?
–Hay una relación muy importante. La gente debe participar lo máximo posible en las decisiones que afectan al medio ambiente. Por eso, primero, hay necesidad de acceso a la información, acceso a las decisiones que se toman a nivel gobierno, y un sistema judicial que permita a la gente ver que hay justicia en el contexto ambiental, que no debiera ser diferente a pedir justicia cuando se comete un crimen. Hay necesidad de decisiones que no sean corruptas, de juzgados eficientes, jueces bien preparados y un proceso de participación donde todos saben lo que está ocurriendo. Por lo tanto debe haber mucha conexión entre derechos humanos y preocupaciones ecológicas.
Por Andrew Graham-Yooll
Notas Relacionadas
Para pensar los desastres
–¿Cómo se enfrenta el gobierno británico a la emergencia climática que sin duda se viene?
–En algunos casos el gobierno del Reino Unido ha decidido que no puede continuar protegiendo la costa marítima. El mar ya sube demasiado. En algunos lugares las defensas han sido reforzadas y la costa puede ser protegida. Pero en otros lugares se ha dejado que el mar entre. Estas son grandes decisiones de política nacional que ya tienen que ser tomadas frente al cambio ambiental. El gobierno ha hecho un estudio ambiental que abarca todo el país examinando el peligro de inundación. Cada dueño de casa puede entrar en el sitio oficial de la Agencia del Medio Ambiente para saber si su propiedad está amenazada o no. Estas son decisiones macro-micro. Son macro en el contexto del estudio a nivel nacional, que obliga a tomar grandes y costosas decisiones. Pero es micro en el sentido en que un gobierno me está diciendo a mí que quizá no pueda proteger mi casa. Sin embargo, creo que es imposible responsabilizar a un gobierno de la protección de los hogares de todos sus ciudadanos contra la erosión del mar. Bueno, creo que la erosión antedata los problemas del cambio climático, si bien ahora hay nuevas urgencias.
–¿Es tan grande la urgencia?
–Hay que actuar ahora, antes de que sea tarde. Le doy un pequeño ejemplo. En Londres tenemos una barrera contra las inundaciones del río Támesis, instalada casi donde desemboca el río en el mar. La función de la barrera, que se planificó en los años cincuenta, era limitar el efecto de una marea alta que chocara con alguna crecida en los ríos tributarios del Támesis, ya sea por lluvia o viento o lo que sea. Cuando se construyó allá por los años sesenta se suponía que la barrera sería levantada aproximadamente una vez cada seis meses, cuando había mareas demasiado altas. Bien, ahora, entre Navidad y Año Nuevo, la barrera entró en funcionamiento diez veces. Su uso ha crecido increíblemente, porque el nivel del mar alrededor del Reino Unido ha subido. Esto afecta a mucha gente. Yo vivo en el valle del Támesis.
–En materia ambiental y el tema de cambio climático, ¿qué hace usted en la Argentina?
–Uno de los puntos de mayor interés para nosotros en la Argentina ha sido poder conversar con el embajador Raúl Estrada Oyuela, funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores que presidió la conferencia del COP-10 a fines del año pasado en la Rural de Buenos Aires y es quizás el mayor experto mundial en el conocimiento de los mecanismos y acuerdos sobre cambio climático en Naciones Unidas. Estrada Oyuela participó de las deliberaciones en torno del Protocolo de Kioto antes de la reunión de Buenos Aires. Por lo tanto es muy conocedor del proceso de negociación, y para nosotros es muy interesante conversar con él acerca de lo que se viene. Como sabrá usted, el compromiso actual del Protocolo de Kioto vence en 2012, por lo tanto tenemos que considerar lo que va a suceder después. Por ahora, el Protocolo de Kioto afecta solamente a los países desarrollados que han firmado. Eso fue solamente un primer y pequeño paso. Si realmente vamos a encarar el tema de cambio climático y reducir o evitar sus peores efectos, tiene que haber más acción ahora. Por lo tanto mi interés era conocer la opinión del embajador Estrada en torno de desarrollo futuro. Las negociaciones en torno de los efectos del cambio climático son muy técnicas y complicadas. El primer ministro Tony Blair dijo que el cambio climático es uno de los dos temas más importantes en su tercer gobierno para la presidencia británica del G-8, y la presidencia de la Unión Europea, que comienza en julio. El otro tema es Africa. Por lo tanto es útil conversar con otros países sobre cómo se ven las conversaciones en el G-8 (el G-7 más Rusia), porque no todos están de acuerdo.
–En esas dos áreas de interés, ¿cuáles son los aspectos más importantes?
–En el tema de cambio climático es importante para nosotros llegar a algún tipo de acuerdo sobre el aspecto científico. Nos estamos acercando: el gobierno británico organizó una conferencia en el Centro Hadley de Cambio Climático a comienzos de este año. Todavía hay algunos científicos que persisten en la negación de un creciente cambio climático, pero la mayoría de la comunidad científica reconoce que hay un cambio y que viene en serio. Ese es el primer paso: terminar con la negación. También reunimos a representantes de unos veinte países que son grandes consumidores de energía. Fue una mesa redonda en Londres, no una sesión de negociación, para discutir el uso de energía y eficiencia, hablar de tecnologías limpias y alternativas, y debatir cómo mitigar el efecto del cambio, pero no se obligó a nadie a hablar de objetivos. La preocupación que los países en desarrollo expresan en torno del tema es que no quieren limitar crecimiento decidiendo la reducción de emisión de anhídrido carbónico. Por lo tanto hay que permitir que los países en desarrollo crezcan. ¿Por qué no? Nosotros crecimos en el siglo diecinueve cuando la gente no se preocupaba por los niveles de anhídrido carbónico. Hay que apuntar a lograr crecimiento y buscar la reducción de los gases de calentamiento. Por eso se habla de fuentes de combustible renovable, tecnologías limpias, que obligan a estudiar si una usina que quema carbón puede controlar el volumen de emisiones nocivas. Eso también tiene su aspecto económico-financiero. También hemos reunido a los ministros de Medio Ambiente y Desarrollo del G-8 para tratar el tema de cambio climático en Africa. Hemos preparado un estudio que muestra que el cambio climático entorpece el desarrollo. Es otro factor a considerar cuando se elaboran estrategias para la reducción de la pobreza, no sólo en Africa. El primer ministro Blair acaba de formar una comisión de expertos para estudiar las prioridades.
–Vamos, esa preocupación por Africa es un resabio colonial de culpabilidad tardía. No se puede pensar solamente en Africa.
–Cierto, muy cierto. Tomemos como ejemplo a Bangladesh, donde una pequeña crecida del mar pondría a diez por ciento del país bajo agua. Hay pequeños estados isleños donde el nivel del mar ya ocurre. En Tuvalú (en el Pacífico), creo, hay sectores de la población que ya han tenido que mudarse a tierras más altas. Por lo tanto todo estudio requiere de un proceso de integración. Les estamos pidiendo a nuestros expertos que reúnan toda la información posible sobre los efectos del cambio. En el tema de modelos de cambio climático hay que ingresar gran cantidad de información para producir una variedad de informes que muestren los diferentes impactos de las emisiones nocivas. Varía de país en país. Tenemos otra conferencia próximamente que reúne a institutos de investigación que han estudiado los efectos y la tecnología del cambio climático, y tenemos la cumbre del G-8 en Gleneagles (Reino Unido) en julio, cuanto todo esto se discutirá. Esa reunión se ampliará para incluir a China, India, Sudáfrica y Brasil, todos países que son grandes consumidores de energía, que crecen muy rápido, y necesitamos comprometerlos en el debate sobre el cambio de clima. Ellos, naturalmente, no quieren ver impedido su crecimiento. Tiene que haber un diálogo. Creo que la estadística demuestra que, de seguir el nivel de crecimiento de uso de automóviles en China, para 2030 tendrán tantos coches como EE.UU. Las grandes empresas están buscando combustibles más limpios. El proceso de “secuestro” de anhídrido carbónico ya está en desarrollo para evitar que vaya a la atmósfera. Hay grandes incentivos para buscar aceleradamente hallar una solución. En Japón, Toyota está produciendo coches híbridos, que usan baterías en zonas urbanas y fuera de las ciudades usan combustible líquido. Ya se divisan grandes oportunidades empresarias y financieras en lo que es cambio de clima. Las áreas más obvias son el uso de energía solar y viento, y hay que considerar varias otras salidas. Los que critican, ven el enorme costo del accionar contra los cambios de clima, y se quedan en eso. Alemania es hoy líder mundial en su énfasis en el uso de energía reciclable y ya ofrece grandes negocios. Los beneficios del cambio para el mundo desarrollado ya están a la vista. Una aseguradora suiza ha calculado que a niveles actuales las empresas de seguros tendrán que desembolsar millones de toda denominación para compensar a propietarios de casas si sufren inundación u otros daños. Todo esto requiere atención y el costo de no actuar será enorme, mucho mayor, creo, que el costo de actuar ya. Pensemos tan sólo en las miles y millones de personas que tendrán que ser evacuadas por el crecimiento del nivel del mar, en los países en desarrollo especialmente, y el costo para una economía será enorme.
–Usted también tiene responsabilidad en el campo de derechos humanos, ¿qué puede lograr en un viaje tan breve como éste?
–Sí, soy responsable del área derechos humanos, democracia y desarrollo sustentable, además de cambio climático y energía, en todos los casos en sus aspectos diplomáticos. Es más, también soy responsable de nuestro Fondo Global de Oportunidades, que es una fuente de financiación para pequeños emprendimientos de investigación y política. Por lo tanto cuando hago este tipo de visita es siempre muy útil como fuente de información poder conversar con los funcionarios de relaciones exteriores en lugares donde tenemos negociaciones internacionales. Aquí en Buenos Aires tenemos conversaciones sobre derechos humanos. En Naciones Unidas la comisión de derechos humanos que acaba de reunirse en Ginebra nos vio a argentinos y británicos colaborando de cerca en dos resoluciones, una sobre la verdad, y la otra sobre empresas trasnacionales y derechos humanos. De ello surge que en materia de derechos humanos es muy útil seguir las conversaciones sobre puntos específicos sobre los que comenzamos a trabajar. También en el contexto más amplio de los mecanismos de derechos humanos en la ONU compartimos con la Argentina ciertos valores, y también compartimos percepciones en torno de algunos problemas y creemos que deben ser considerados para mejorar situaciones. En la agenda de derechos humanos en Naciones Unidas hay un tema mayúsculo que es la reforma de los mecanismos de tratamiento que ha propuesto el secretario general Kofi Annan. Por todo esto es importante conocer otras opiniones. Nosotros no hemos fijado política en relación con las reformas, buscamos consultar a otros, y es muy útil. He conversado en la Cancillería argentina con el consejero Federico Beltrán Villegas, el experto en derechos humanos.
–El Reino Unido, con parte de la Unión Europea, votó por la resolución de Estados Unidos sobre Cuba en la reunión de Ginebra. La Argentina se abstuvo.
–Y sí, no vamos a estar siempre en la misma onda que la Argentina, pero compartimos otras posiciones. La Argentina es miembro del G-77, nosotros somos miembros de la Unión Europea, y es de beneficio para todos esa consulta entre bloques en la diplomacia internacional. Por ejemplo, nos pareció muy interesante el plan del ministro de Justicia, Horacio Rosatti, para un proyecto de ley contra la discriminación, de la que no teníamos información. También me reuní con el secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde, y el subsecretario, Atilio Savino, y en cada reunión fue interesante comparar actitudes y conocer nueva información.
–Aparte del hecho de que como diplomática usted tiene que ser muy cuidadosa cuando habla de las diferentes políticas de derechos humanos, ¿cómo se encaran las muchas veces muy diferentes actitudes hacia la plena vigencia de los derechos humanos?
–No puedo conocer profundamente la situación doméstica de cada país. Pero, tomemos la Argentina, por ejemplo, y la impresión que recibí en mis conversaciones con los señores Duhalde y Rosatti es que en la Argentina de hoy hay un claro compromiso con los derechos humanos. Tuvimos una conversación muy amplia y franca. Si surge de su pregunta que muchos piensan que el Reino Unido no es perfecto en el tema de derechos humanos, así es. No lo dudo. Hay cosas que nos salen mal en nuestro sistema, y de la misma forma los dos ministros con los que me he reunido en Buenos Aires han sido muy claros en torno de algunos de los problemas que enfrenta la Argentina. Por ejemplo, conversamos bastante sobre cárceles, el hacinamiento, el problema de tener una población carcelaria muy alta sin sentencia, qué es lo que provoca esta situación y cómo se trata. También hablamos de actitudes públicas hacia la inseguridad, frente al crimen y castigo. Por lo tanto hay acuerdo en la percepción de los temas problemáticos. También hay que ver que, en otros países, hay legislación en torno de derechos humanos, y está la aplicación, lo que ocurre en las cárceles, en las comisarías y en los juzgados, y en todo país donde hay un mínimo de compromiso con los derechos se hallan los mismos desafíos en los que hay que asegurarse que la teoría y la práctica se relacionen. Esto involucra entrenamiento, selección de personal, buen gerenciamiento, y un cúmulo de aspectos que son comunes a todos porque, si bien tenemos diferentes culturas y diferentes historias, hay temas fundamentales en torno de los derechos humanos que enfrentamos todos. Y cada país puede aprender mucho de las experiencias ajenas. Un ejemplo concreto es el trabajo que hacemos en Rusia. De ahí hemos traído funcionarios guardiacárceles para ver cómo funcionamos en el Reino Unido, y hemos enviado gente de Gran Bretaña a Rusia. Todos pueden aprender algo. En la Argentina, específicamente, veo un compromiso con los derechos humanos y que hay problemas de implementación. Es igual que en mi país, si bien pueden cambiar las áreas o la magnitud.
–El gobierno laborista propuso una ley contra la discriminación religiosa que fue severamente criticada como una argucia electoral para atraer el voto musulmán. Se presta a abusos de interpretación e implementación.
–Primero, confieso que no conozco en detalle el proyecto porque a mí me corresponde el campo internacional y no la política doméstica. Pero hay puntos importantes. La legislación británica actual protege a las comunidades étnicas pero no a las religiones, por lo tanto el hacer un comentario peyorativo contra indios, afrocaribeños, o judíos, es cometer un acto ilegal. No se ofrece protección parecida a las religiones. Eso permite que gente racista pueda ofender al islamismo sin ser punible bajo la ley contra la discriminación. La ley propuesta ahora no es nueva, y es un proyecto controvertido. Seguramente al pasar por el Parlamento habrá enmiendas para lograr que una ley proteja a las religiones contra expresiones odiosas pero también proteja la libertad de expresión. Tenemos que poder aceptar que un cómico pueda decir un chiste en torno de las religiones. Hay que establecer un equilibrio.
–¿Qué otros temas la traen a la Argentina?
–Tenemos un fondo de apoyo para proyectos de organizaciones no gubernamentales y en este año tiene un presupuesto para la Argentina de 1,65 millón de dólares. Son subsidios pequeños para estudios de campo y otras actividades, y se han otorgado fondos para un programa judicial para proteger a los derechos humanos en una democracia moderna, por ejemplo. Hemos canalizado fondos al CELS y a Poder Ciudadano, entre otros. Ayudamos en la financiación de seminarios, o entrenamiento, o investigación. La impresión es que hay buenas ONG en la Argentina. También nos interesa promover trabajo en torno de gobierno y transparencia, y en la procuración, formar para evitar que los contratos públicos vayan a los amigos, por ejemplo. También hay un proyecto para afianzar el imperio de la ley en la Patagonia, mediante al apoyo a la propuesta de tres legisladores. Son proyectos pequeños que pueden ser importantes.
–¿Se puede, o se debe, trazar una línea de unión entre la política de derechos humanos y el cambio climático?
–Hay una relación muy importante. La gente debe participar lo máximo posible en las decisiones que afectan al medio ambiente. Por eso, primero, hay necesidad de acceso a la información, acceso a las decisiones que se toman a nivel gobierno, y un sistema judicial que permita a la gente ver que hay justicia en el contexto ambiental, que no debiera ser diferente a pedir justicia cuando se comete un crimen. Hay necesidad de decisiones que no sean corruptas, de juzgados eficientes, jueces bien preparados y un proceso de participación donde todos saben lo que está ocurriendo. Por lo tanto debe haber mucha conexión entre derechos humanos y preocupaciones ecológicas.
8 jun 2005
Una Trampa
Por considerarlo muy de la actualidad, y siendo el escritor un hombre de vasta actuación pública, publicamos este articulo de "La Voz del Interior" del día 03/06/05.
Una trampa
Quedamos notificados. El presidente Kirchner asumirá la conducción de la campaña proselitista para que en los comicios de octubre se plebiscite su gobierno. No importa la calidad del futuro Congreso. Importa ejercer más poder, sin contrapesos ni controles. Para nuestro Presidente, se debe votar por el oficialismo para asegurar la gobernabilidad y la paz interior. Quienes lo voten harán una contribución “patriótica”. Y el resto (entre quienes me encuentro) pasaremos a las incómodas filas de la “antipatria”.
Es la misma canallesca descalificación que el peronismo viene utilizando desde sus remotos orígenes. Entre 1946 y 1955 su dogma y su liturgia silenciaron las opiniones opositoras, persiguieron a sus adversarios concediéndole facultades judiciales al Poder Ejecutivo y monopolizaron todos los medios periodísticos. Gobernaron con la suma del poder público. Y el delirio totalitario llegó hasta el extremo de sancionar una ley que declaró a su ideología como “doctrina nacional”. Quienes no adherían a ese evangelio eran tratados como “traidores a la patria”.
Transcurrió medio siglo desde que ocurrieron esos episodios que infectaron al país de miedo, dolor y odio, y nos arrastraron a una lucha fratricida. Ahora, otro presidente busca su canonización sin avergonzarse y sin medir con sensatez las consecuencias. Otra vez se intenta confundir y amedrentar colocando en un bando a los “verdaderos patriotas” y, en otro, a los “traidores”. Otra vez la amenaza de descalificar como “traidor” a quien no acompaña el proyecto oficialista.
Ferns, el célebre historiador inglés que descifró muchos de nuestros enigmas históricos en Gran Bretaña y Argentina, siglo XIX (1966) y en La Argentina (1972), al estudiar los trágicos episodios acaecidos entre fines de 1954 y comienzos de 1955, cuando Perón declaró su guerra de exterminio contra la Iglesia y la oposición política, afirmó: “Aunque uno no puede menos que admirar la audacia de sus maniobras, es preciso señalar que exhibía una grosería, insensibilidad y falta de respeto sin principios... que muy a menudo son características de una personalidad débil y neurótica”.
Este precedente se asemeja, como una gota de agua a otra gota de agua, a la actualidad.
Kirchner no quiere ejercer una presidencia débil, ha dicho. No le basta administrar a través de decretos de necesidad y urgencia, disponer a su antojo de gran parte del tesoro nacional y transformar a los Estados provinciales en dependencias del poder central. Quiere engullirse todo y no dejar espacios para sus adversarios.
Argentina no se extinguirá si los electores, en octubre, optan mayoritariamente por apoyar a la oposición. Los plebiscitos fueron utilizados con frecuencia por Hitler y Mussolini para imponer sus regímenes totalitarios. Es un sistema de carácter excepcional, que en los sistemas democráticos sólo se utiliza para asuntos de vital importancia, como declarar la guerra o asegurar la paz. Jamás para confundir a la sociedad frente a una elección que sólo está prevista para la renovación parcial de los cuerpos legislativos. Menos, para dividir al país entre “patriotas” y “antipatriotas”.
Raúl Faure
Una trampa
Quedamos notificados. El presidente Kirchner asumirá la conducción de la campaña proselitista para que en los comicios de octubre se plebiscite su gobierno. No importa la calidad del futuro Congreso. Importa ejercer más poder, sin contrapesos ni controles. Para nuestro Presidente, se debe votar por el oficialismo para asegurar la gobernabilidad y la paz interior. Quienes lo voten harán una contribución “patriótica”. Y el resto (entre quienes me encuentro) pasaremos a las incómodas filas de la “antipatria”.
Es la misma canallesca descalificación que el peronismo viene utilizando desde sus remotos orígenes. Entre 1946 y 1955 su dogma y su liturgia silenciaron las opiniones opositoras, persiguieron a sus adversarios concediéndole facultades judiciales al Poder Ejecutivo y monopolizaron todos los medios periodísticos. Gobernaron con la suma del poder público. Y el delirio totalitario llegó hasta el extremo de sancionar una ley que declaró a su ideología como “doctrina nacional”. Quienes no adherían a ese evangelio eran tratados como “traidores a la patria”.
Transcurrió medio siglo desde que ocurrieron esos episodios que infectaron al país de miedo, dolor y odio, y nos arrastraron a una lucha fratricida. Ahora, otro presidente busca su canonización sin avergonzarse y sin medir con sensatez las consecuencias. Otra vez se intenta confundir y amedrentar colocando en un bando a los “verdaderos patriotas” y, en otro, a los “traidores”. Otra vez la amenaza de descalificar como “traidor” a quien no acompaña el proyecto oficialista.
Ferns, el célebre historiador inglés que descifró muchos de nuestros enigmas históricos en Gran Bretaña y Argentina, siglo XIX (1966) y en La Argentina (1972), al estudiar los trágicos episodios acaecidos entre fines de 1954 y comienzos de 1955, cuando Perón declaró su guerra de exterminio contra la Iglesia y la oposición política, afirmó: “Aunque uno no puede menos que admirar la audacia de sus maniobras, es preciso señalar que exhibía una grosería, insensibilidad y falta de respeto sin principios... que muy a menudo son características de una personalidad débil y neurótica”.
Este precedente se asemeja, como una gota de agua a otra gota de agua, a la actualidad.
Kirchner no quiere ejercer una presidencia débil, ha dicho. No le basta administrar a través de decretos de necesidad y urgencia, disponer a su antojo de gran parte del tesoro nacional y transformar a los Estados provinciales en dependencias del poder central. Quiere engullirse todo y no dejar espacios para sus adversarios.
Argentina no se extinguirá si los electores, en octubre, optan mayoritariamente por apoyar a la oposición. Los plebiscitos fueron utilizados con frecuencia por Hitler y Mussolini para imponer sus regímenes totalitarios. Es un sistema de carácter excepcional, que en los sistemas democráticos sólo se utiliza para asuntos de vital importancia, como declarar la guerra o asegurar la paz. Jamás para confundir a la sociedad frente a una elección que sólo está prevista para la renovación parcial de los cuerpos legislativos. Menos, para dividir al país entre “patriotas” y “antipatriotas”.
Raúl Faure
7 jun 2005
Muertos en vida
Moderno NN
Privar a un ciudadano de su documento de identidad, es igual a matarlo y dejarlo vivo. No puede ejercer ningun derecho, porque no existe, no es nadie. Hay casos en argentina donde - por error - lo anotan como fallecido y está vivo, pero, como no hay juez que obligue a declarar nulo el certificado de defunción, quién le dará un documento?
Caso más tremendo estamos en condiciones de anunciar, será publicado en este LOG, dentro de muy poco tiempo, en este mes. Debemos asegurar algunos datos, y se lo haremos conocer.Prometido
Privar a un ciudadano de su documento de identidad, es igual a matarlo y dejarlo vivo. No puede ejercer ningun derecho, porque no existe, no es nadie. Hay casos en argentina donde - por error - lo anotan como fallecido y está vivo, pero, como no hay juez que obligue a declarar nulo el certificado de defunción, quién le dará un documento?
Caso más tremendo estamos en condiciones de anunciar, será publicado en este LOG, dentro de muy poco tiempo, en este mes. Debemos asegurar algunos datos, y se lo haremos conocer.Prometido
21 may 2005
Cerebro en funciones ??
El cerebro,funcionando ?.
Quién podría explicar esa cuestión de que hay menos empleo y mayor indigencia, hambre de los niños que se mueren, pero con encuestas que "muestran" que bueno,comparativamente con el año anterior aumentó, pero en el trimestre disminuyo, y en el próxima seguro que baja. Que es lo que baja y sube? porque cada vez hay mayor robo, con violencia de la droga barata que obliga a - por lo menos recuperar la inversión - y así sigue la cosa. Si algun traasnochado piensa que la liberación de Marijú y Chaban, no contribuyen en nada a la credibilidad de la justicia en el ánimo popular, viven en marte, o jueves. Como se explica que un ex-presidente amenace al estado que presidió-es un decir- porque no cobra su jubilación como ex ? pero sigue percibiendo las anteriores por los 32 mil cargos que su cara de prócer embalsamado le permitió acumular. Que pasa en lo que queda de nuestro país - se dio cuenta que NADIE dice "nuestro", sino ...éste país- que después de saber el mundo que teníamos - al fin algo - una empresa de aeronavegación subsidiada por el estado- ud y yo- donde los empleados cobraban 10 mil por mes (eran 800) y les daban 7 millones para combustible-mensuales- oshea, 8 millones para sueldos y 7 millones para nasta (?) de aviación, para dedicarse al tráfico de estupefacientes!!!, y que se destapa porque el fulano que debía buscar las valijas con la "merca", se durmió, se chupó, chocó o se convirtió a la secta cuadrangular del penúltimo misterio, Ud se acuerda no ? yo ni .Pero cómo es posible que hoy se siga peleando por las canongias, y se hagan trenzas, mantas, camas y/ entretejidos, se besen chicos desnutridos y con mocos, se presten al abrazo - muchas veces en pos de una billetera - y todo por el bien nacional y para servir al sufrido pueblo que debe beberse un tetrabrik con seguiro de 150 metros con un "sanguche" de vaya a saber de que triste e inocente animal desaparecido...Hasta cuendo Toba hermano, yo tengo una idea.
Ud quiere que la responsabilidad nacional ocupe el lugar, peleé para que la función pública sea eso, CARGA PUBLICA, NO COBRAN UN MANGO.
No queda nadie...habrá que llamar por licitación de méritos y salud mental.o no?? ayudesé, grite en defensa propia. Paren el mundooooo !!!!
Quién podría explicar esa cuestión de que hay menos empleo y mayor indigencia, hambre de los niños que se mueren, pero con encuestas que "muestran" que bueno,comparativamente con el año anterior aumentó, pero en el trimestre disminuyo, y en el próxima seguro que baja. Que es lo que baja y sube? porque cada vez hay mayor robo, con violencia de la droga barata que obliga a - por lo menos recuperar la inversión - y así sigue la cosa. Si algun traasnochado piensa que la liberación de Marijú y Chaban, no contribuyen en nada a la credibilidad de la justicia en el ánimo popular, viven en marte, o jueves. Como se explica que un ex-presidente amenace al estado que presidió-es un decir- porque no cobra su jubilación como ex ? pero sigue percibiendo las anteriores por los 32 mil cargos que su cara de prócer embalsamado le permitió acumular. Que pasa en lo que queda de nuestro país - se dio cuenta que NADIE dice "nuestro", sino ...éste país- que después de saber el mundo que teníamos - al fin algo - una empresa de aeronavegación subsidiada por el estado- ud y yo- donde los empleados cobraban 10 mil por mes (eran 800) y les daban 7 millones para combustible-mensuales- oshea, 8 millones para sueldos y 7 millones para nasta (?) de aviación, para dedicarse al tráfico de estupefacientes!!!, y que se destapa porque el fulano que debía buscar las valijas con la "merca", se durmió, se chupó, chocó o se convirtió a la secta cuadrangular del penúltimo misterio, Ud se acuerda no ? yo ni .Pero cómo es posible que hoy se siga peleando por las canongias, y se hagan trenzas, mantas, camas y/ entretejidos, se besen chicos desnutridos y con mocos, se presten al abrazo - muchas veces en pos de una billetera - y todo por el bien nacional y para servir al sufrido pueblo que debe beberse un tetrabrik con seguiro de 150 metros con un "sanguche" de vaya a saber de que triste e inocente animal desaparecido...Hasta cuendo Toba hermano, yo tengo una idea.
Ud quiere que la responsabilidad nacional ocupe el lugar, peleé para que la función pública sea eso, CARGA PUBLICA, NO COBRAN UN MANGO.
No queda nadie...habrá que llamar por licitación de méritos y salud mental.o no?? ayudesé, grite en defensa propia. Paren el mundooooo !!!!
15 may 2005
Vamos mejorando ?
Mejorando para bien...?
Finaliza una semana movida en todos los planos de la vida nacional. El Juez que analizaba el curso del embargo de un fondo buitre sobre 7 mil millones de dolares en bonos argentinos en Estados Unidos, finalmente le dió razón a Argentina y decretó la liberación del embargo, lo que significa que adelante con la planificación de la nueva deuda para salir del default. Hay voces que dicen que en este tema nos fué bien, y otras que se inclinan para el lado contrario; en ambas, hay que pagar y aguantar. María Julia Alzogaray, después de 2 bombas en forma de carta y declaración pública, ya está en libertad. El Ministro del Interior, dijo que había " tufillo a impunidad " ?.
En el caso Cromagnon - 193 muertos en una disco con capacidad superada en exceso - el sindicado como dueño de la misma - Chabán - se encontró con su liberación si ponía 500 mil de fianza, porque según dos Jueces de 3, no creían que dejaría de concurrir al Tribunal. En otras malas palabras, dicen que no se profugaría ? quiere decir que no creen que se fugue. Fué tal la indignación de familiares amigos y público, que tuvo que intervenir la Infantería de la Federal para calmar a la gente, aunque no fué suficiente pata evitar roturas de vidiros y principio de incendio.
El CIADI - tribunal del banco mundial - condenó a Argentina a pagar 132 millones de dólares por la demanda de una compañia asociada al transporte de gas, y que consideró afectado su patrimonio por la devaluación del 2001. Vamos a parar aquí por que no es cosa de enfermarse mucho, cuando todos los días se amplía la brecha entre pobres y ricos, en una sola dirección. Cada sector tiene cada vez más; los ricos más plata y confort, y los pobres más pulgas y deudas.
Hasta pronto, y ánimo con esperanza como Baseotto, el ex capellán castrense.
Finaliza una semana movida en todos los planos de la vida nacional. El Juez que analizaba el curso del embargo de un fondo buitre sobre 7 mil millones de dolares en bonos argentinos en Estados Unidos, finalmente le dió razón a Argentina y decretó la liberación del embargo, lo que significa que adelante con la planificación de la nueva deuda para salir del default. Hay voces que dicen que en este tema nos fué bien, y otras que se inclinan para el lado contrario; en ambas, hay que pagar y aguantar. María Julia Alzogaray, después de 2 bombas en forma de carta y declaración pública, ya está en libertad. El Ministro del Interior, dijo que había " tufillo a impunidad " ?.
En el caso Cromagnon - 193 muertos en una disco con capacidad superada en exceso - el sindicado como dueño de la misma - Chabán - se encontró con su liberación si ponía 500 mil de fianza, porque según dos Jueces de 3, no creían que dejaría de concurrir al Tribunal. En otras malas palabras, dicen que no se profugaría ? quiere decir que no creen que se fugue. Fué tal la indignación de familiares amigos y público, que tuvo que intervenir la Infantería de la Federal para calmar a la gente, aunque no fué suficiente pata evitar roturas de vidiros y principio de incendio.
El CIADI - tribunal del banco mundial - condenó a Argentina a pagar 132 millones de dólares por la demanda de una compañia asociada al transporte de gas, y que consideró afectado su patrimonio por la devaluación del 2001. Vamos a parar aquí por que no es cosa de enfermarse mucho, cuando todos los días se amplía la brecha entre pobres y ricos, en una sola dirección. Cada sector tiene cada vez más; los ricos más plata y confort, y los pobres más pulgas y deudas.
Hasta pronto, y ánimo con esperanza como Baseotto, el ex capellán castrense.
6 may 2005
Asesinato a la esperanza
Argentina viene padeciendo desde hace mucho tiempo, una serie de hechos que sólo sirven para hacer fuerza en recordar, que el único bestia que choca 2 veces con la misma piedra, es el amo (?) de la creación.
"La culpa no es del chancho, sino de quién le da de comer"
Parece una broma, mala broma, pero la insistencia en el error y en el hecho de repetirla y repetirla, es un caso de análisis y reclusión en un psiquiátrico.
Como hace Ud. ilustre ciudadano sin chapa ni decreto ni custodia, para protestar por la justicia injusta, por lenta, por lela, o por ...., pero en fin, Ud. asiste a un festival mediático cruel, que exhibe a un ladrón que se confiesa como tal, y en horas, vuelve al asfalto a confundirse con Ud. que tiene que yugar como siervo de la gleba, para retroceder. Porque le falsearon los titulos, porque se pierden, porque los fiscales no "manchan sus botines" ex jerarca dixit; porque en localidades remotas de provincias como La Rioja, muyyyyyy en el interior donde supieron existir simples - extensiones de mostrador del banco oficial - hoy existan jubilados como gerentes de banco en cantidades porcentuales sencillamente ridículas. Otra, los sobresueldos de ministros, secretarios, asesores, madams, amigas/os, en cifras de 100.000 dolares de la época- 90 en adelante - mensuales mensuales mensuales, mientras Ud,quiere que se lo cuente ? mientras Ud. presencia ese festival de la impunidad y la obscena exhibición sin que ningun fiscal actúe de oficio.
Ojo, estamos en visperas electorales o shea que se viene el "reparto" hasta el día siguiente, donde subirá la energía, el gas - ya - la nafta, todo lo transportable que, en fin , nada que ver con la canasta familiar. Por supuesto que la suya, porque "Amalita Lacroze de Fortabat" indigente ella, - tuvo que vender su kiosco del cemento - paga el pan y la leche al mismo precio que Ud. porque no es cuestión de que seamos comunistas vió ?
Hasta cuando permanecerá este abuso de quitarle al dueño de la tierra, su titulo, para sembrar soja ya que deja utilidad ya, para comprar la camioneta ya, y levantar tierra ya, aunque la tierra nunca pueda dar más por la insensata explotación gracias a los fertilizantes y productos quimícos que inutilizan la tierra. Sin ánimo de que le de bronca,esas empresas productoras del mal, son beneficiadas por subsidios del estado que alimenta Ud. con sus expoliaciones y/o impuestos.
Hablando de subsidios, Ud. sabe que Argentina supo tener hace mucho, 40 mil kilometros de vía ferroviaria, pero daba un déficit de un millón de pesos y/o dólares diarios, por lo que el gaucho menem decretó la muerte de miles de pueblos donde el tren llevaba correo, remedios, agua, encomiendas ah ! y gente; ara reducir ese déficit el gaucho mencionado revienta el servicio para privatizarlo y oh! sorpresa, de 40 mil kilometros se pasa a menos de 8 mil, de una planta de 90 mil operarios, se pasa a menos de 7 mil, pero el subsidio hasta el día de hoy, TRIPLICA ese molesto palito verde de ayer.
Pero claro, ese gatillo activado en pos del debe y haber da un país donde el 10 % de la población económicamente tratada con champagne, origina una primera plana diaria de violencia, acomodos, saltos de charco, secuestros, valijas de cocaína voladora,
asalto a ancianos, jovenes,violaciones,voladuras de ciudades para ocultar faltantes de material vendidos a países donde eramos garantes de la Paz, en fin , muestra a un país en sus ultimos estertores intentando sobrevivir.
C O N T I N U A R A...........no lo dude
"La culpa no es del chancho, sino de quién le da de comer"
Parece una broma, mala broma, pero la insistencia en el error y en el hecho de repetirla y repetirla, es un caso de análisis y reclusión en un psiquiátrico.
Como hace Ud. ilustre ciudadano sin chapa ni decreto ni custodia, para protestar por la justicia injusta, por lenta, por lela, o por ...., pero en fin, Ud. asiste a un festival mediático cruel, que exhibe a un ladrón que se confiesa como tal, y en horas, vuelve al asfalto a confundirse con Ud. que tiene que yugar como siervo de la gleba, para retroceder. Porque le falsearon los titulos, porque se pierden, porque los fiscales no "manchan sus botines" ex jerarca dixit; porque en localidades remotas de provincias como La Rioja, muyyyyyy en el interior donde supieron existir simples - extensiones de mostrador del banco oficial - hoy existan jubilados como gerentes de banco en cantidades porcentuales sencillamente ridículas. Otra, los sobresueldos de ministros, secretarios, asesores, madams, amigas/os, en cifras de 100.000 dolares de la época- 90 en adelante - mensuales mensuales mensuales, mientras Ud,quiere que se lo cuente ? mientras Ud. presencia ese festival de la impunidad y la obscena exhibición sin que ningun fiscal actúe de oficio.
Ojo, estamos en visperas electorales o shea que se viene el "reparto" hasta el día siguiente, donde subirá la energía, el gas - ya - la nafta, todo lo transportable que, en fin , nada que ver con la canasta familiar. Por supuesto que la suya, porque "Amalita Lacroze de Fortabat" indigente ella, - tuvo que vender su kiosco del cemento - paga el pan y la leche al mismo precio que Ud. porque no es cuestión de que seamos comunistas vió ?
Hasta cuando permanecerá este abuso de quitarle al dueño de la tierra, su titulo, para sembrar soja ya que deja utilidad ya, para comprar la camioneta ya, y levantar tierra ya, aunque la tierra nunca pueda dar más por la insensata explotación gracias a los fertilizantes y productos quimícos que inutilizan la tierra. Sin ánimo de que le de bronca,esas empresas productoras del mal, son beneficiadas por subsidios del estado que alimenta Ud. con sus expoliaciones y/o impuestos.
Hablando de subsidios, Ud. sabe que Argentina supo tener hace mucho, 40 mil kilometros de vía ferroviaria, pero daba un déficit de un millón de pesos y/o dólares diarios, por lo que el gaucho menem decretó la muerte de miles de pueblos donde el tren llevaba correo, remedios, agua, encomiendas ah ! y gente; ara reducir ese déficit el gaucho mencionado revienta el servicio para privatizarlo y oh! sorpresa, de 40 mil kilometros se pasa a menos de 8 mil, de una planta de 90 mil operarios, se pasa a menos de 7 mil, pero el subsidio hasta el día de hoy, TRIPLICA ese molesto palito verde de ayer.
Pero claro, ese gatillo activado en pos del debe y haber da un país donde el 10 % de la población económicamente tratada con champagne, origina una primera plana diaria de violencia, acomodos, saltos de charco, secuestros, valijas de cocaína voladora,
asalto a ancianos, jovenes,violaciones,voladuras de ciudades para ocultar faltantes de material vendidos a países donde eramos garantes de la Paz, en fin , muestra a un país en sus ultimos estertores intentando sobrevivir.
C O N T I N U A R A...........no lo dude
5 may 2005
Denuncian pérdida de la libertad de prensa en el mundo
Diversas organizaciones hicieron un llamado de alerta con motivo del día internacional para la Libertad de Prensa. La lucha contra el terrorismo ha dado marcha atrás a las libertades individuales.
La Confederación Internacional de Periodistas advirtió que la llamada lucha contra el terrorismo se ha traducido en tremendas limitantes a la libertad de prensa. La organización con sede en Bruselas advirtió en un comunicado que entre las amenazas se encuentra la autocensura, la atmósfera del miedo y hostigamiento y el temor a disentir. Bajo la nueva amenaza terrorista los gobiernos de numerosos países, encabezados por Estados Unidos, han limitado los derechos individuales y puesto en marcha un gigantesco sistema de vigilancia de información y archivos de datos. Adicionalmente los gobiernos trabajan en estrecha cooperación para romper la resistencia de la población civil ante la reducción de los derechos básicos individuales. Esto sucede pasando por alto a los parlamentos nacionales y por ello, sin ningún control democrático.
La confederación de organizaciones de periodistas, a la que pertenecen alrededor de 500.000 periodistas de más de 100 países, apela a los medios para que, junto con activistas y sindicatos, contribuyan a la defensa de los derechos humanos. Se trata de evitar que los gobiernos impongan más medidas de control que violan el derecho a la privacidad. Un estudio realizado en 20 países reveló, que a raíz de la llamada "lucha contra el terrorismo", los derechos humanos declarados en la carta magna de Naciones Unidas han sufrido graves retrocesos.
Preocupa el aumento de asesinatos
Según la organización "Reporteros sin Fronteras", 53 periodistas perdieron la vida en el desempeño de su trabajo durante el 2004. Se trata de la cifra más alta registrada durante los últimos 10 años. Tan sólo durante los primeros cuatro meses del 2005 murieron 22 periodistas. 103 informadores se encuentran encarcelados. China es uno de los países donde más se censura la libertad de expresión. En enero del 2005 había 107 periodistas y 70 llamados "disidentes online" encarcelados, 26 de ellos, chinos. En Nepal hay desde el pasado 1° de febrero un estado de excepción. Numerosos periódicos y revistas han sido clausurados y se ha prohibido la transmisión de programas de radio. Las autoridades chinas censuran páginas web e intimidan y amenazan a periodistas. Cinco están encarcelados. Otros países donde según Reporteros sin Fronteras, se restringe sistemáticamente la libertad de expresión son en Corea del Norte, Birmania, Vietnam, Laos y Cuba.
En la isla caribeña no hay prensa independiente y 22 periodistas esperan ser liberados.
Irak, tristemente líder mundial
Sin embargo, el país más peligroso según la organización, es Irak. En el país musulmán murieron 19 periodistas y trabajadores de medios el año pasado. La resistencia iraquí es considerada responsable de la mayoría de asesinatos, sin embargo las fuerzas de ocupación estadounidenses tienen en su haber la muerte de 4 periodistas y 1 técnico.
El día internacional para la Libertad de Prensa fue declarado el 3 de mayo de 1991 ante la asamblea general de la ONU. Recuerda a la llamada "declaración de Windhuk", acordada durante un seminario de la UNESCO en la capital de Namibia, a favor de una prensa independiente y plural. La declaración considera la censura como una violación grave a los derechos humanos. El mensaje de Windhuk sostiene que todo periodista en cualquier parte del mundo tiene el derecho a escribir libremente y sin miedo sobre cualquier tema.
Autor: EU
© Deutsche Welle
La Confederación Internacional de Periodistas advirtió que la llamada lucha contra el terrorismo se ha traducido en tremendas limitantes a la libertad de prensa. La organización con sede en Bruselas advirtió en un comunicado que entre las amenazas se encuentra la autocensura, la atmósfera del miedo y hostigamiento y el temor a disentir. Bajo la nueva amenaza terrorista los gobiernos de numerosos países, encabezados por Estados Unidos, han limitado los derechos individuales y puesto en marcha un gigantesco sistema de vigilancia de información y archivos de datos. Adicionalmente los gobiernos trabajan en estrecha cooperación para romper la resistencia de la población civil ante la reducción de los derechos básicos individuales. Esto sucede pasando por alto a los parlamentos nacionales y por ello, sin ningún control democrático.
La confederación de organizaciones de periodistas, a la que pertenecen alrededor de 500.000 periodistas de más de 100 países, apela a los medios para que, junto con activistas y sindicatos, contribuyan a la defensa de los derechos humanos. Se trata de evitar que los gobiernos impongan más medidas de control que violan el derecho a la privacidad. Un estudio realizado en 20 países reveló, que a raíz de la llamada "lucha contra el terrorismo", los derechos humanos declarados en la carta magna de Naciones Unidas han sufrido graves retrocesos.
Preocupa el aumento de asesinatos
Según la organización "Reporteros sin Fronteras", 53 periodistas perdieron la vida en el desempeño de su trabajo durante el 2004. Se trata de la cifra más alta registrada durante los últimos 10 años. Tan sólo durante los primeros cuatro meses del 2005 murieron 22 periodistas. 103 informadores se encuentran encarcelados. China es uno de los países donde más se censura la libertad de expresión. En enero del 2005 había 107 periodistas y 70 llamados "disidentes online" encarcelados, 26 de ellos, chinos. En Nepal hay desde el pasado 1° de febrero un estado de excepción. Numerosos periódicos y revistas han sido clausurados y se ha prohibido la transmisión de programas de radio. Las autoridades chinas censuran páginas web e intimidan y amenazan a periodistas. Cinco están encarcelados. Otros países donde según Reporteros sin Fronteras, se restringe sistemáticamente la libertad de expresión son en Corea del Norte, Birmania, Vietnam, Laos y Cuba.
En la isla caribeña no hay prensa independiente y 22 periodistas esperan ser liberados.
Irak, tristemente líder mundial
Sin embargo, el país más peligroso según la organización, es Irak. En el país musulmán murieron 19 periodistas y trabajadores de medios el año pasado. La resistencia iraquí es considerada responsable de la mayoría de asesinatos, sin embargo las fuerzas de ocupación estadounidenses tienen en su haber la muerte de 4 periodistas y 1 técnico.
El día internacional para la Libertad de Prensa fue declarado el 3 de mayo de 1991 ante la asamblea general de la ONU. Recuerda a la llamada "declaración de Windhuk", acordada durante un seminario de la UNESCO en la capital de Namibia, a favor de una prensa independiente y plural. La declaración considera la censura como una violación grave a los derechos humanos. El mensaje de Windhuk sostiene que todo periodista en cualquier parte del mundo tiene el derecho a escribir libremente y sin miedo sobre cualquier tema.
Autor: EU
© Deutsche Welle
30 abr 2005
Cantata de Antonio Esteban Aguero
- CANTATA DEL ABUELO ALGARROBO
I Parte
Padre y Señor del Bosque,
Abuelo de barbas vegetales,
Yo quisiera mi canto como torre
para poder alzarla en tu homenaje;
no el canto pequeño de la flauta
dulce, delgado, suave,
la de cantar la rosa y la muchacha,
sino el canto del mar; un canto grave,
con olores de vida y con el pulso
musical y viviente de la sangre.
Algarrobo natal. Abuelo mío.
Hace mil años la paloma trajo
tu menuda simiente por el aire
y la sembró donde Tú estás ahora
sosteniendo la Luz en tu ramaje
y la Sombra también cuando la noche
en larga lluvia de luceros cae.
Así naciste. Cuando tú crecías
la región era bosque impenetrable,
con oscuros guerreros que danzaban
junto a los juegos al caer la tarde,
y con nombres diaguitas en los ríos,
sobre todas las bestias y las aves,
en cada hierba, sobre cada cerro,
una tierra sin mapas ni ciudades,
donde dioses sedientos presidían
el cortejo y el rito de la sangre
que vertían pintados hechiceros
para aplacar las cóleras solares.
En tiempo aquel la arena numerosa
que festonea las playas litorales
ignoraba las máscaras de proa,
las amarras y el ancla de las naves,
sólo sabía de los pies desnudos
y de la huella digital del ave;
era cuando los ríos conducían
lentas piraguas sobre remos suaves
mas no la ambición del maderero
que asesina al futuro en el obraje
y convierte en silencio de moneda
la rumorosa fiesta de los árboles;
por ese entonces, mientras Tú crecías,
algarrobo natal, Señor y Padre,
la tierra nuestra en libertad vivía
hacia todos los rumbos cardinales,
desde el país del Ona y la Ballena
hasta el infierno vegetal del Cáncer,
desde el prado que el Ceibo ruboriza
a la región que señoreaba el Huarpe,
sin conocer ejidos ni parcelas,
ni muro torpe o codicioso alambre,
donde el hombre y la bestia convivían
estrechados por lazos fraternales,
y la Luna era Quilla y el Sol Inti,
el día joven y la noche grande.
Así creciste, un día y otro día,
hacia abajo y arriba, penetrante,
con las raíces cada vez más hondas
y la copa más alta y dominante,
en crecimiento que fue dura guerra
sostenida y ganada a cada instante
contra el viento del Sur y la sorpresa
del rayo azul y su puñal tajante,
contra el cierzo de julio que traía
los rebaños de nieve trashumantes,
contra la sed en el ardor de enero,
cuando gentes y plantas implorantes
alzan ojos y hojas a las nubes
por si las nubes sus entrañas abren
y la lluvia se vierte generosa
en licor de celestes manantiales.
Pero ya Tú eres lo que ahora miro
¡Algarrobo natal, Señor y Padre!
con estos ojos que el amor habita
y los otros secretos de la sangre:
un árbol rey, un árbol sólo, el Arbol
sin edad en el tiempo y en el aire,
a cuya sombra hace doscientos años
a favor de un designio inescrutable
se fundó mi casona solariega
sobre honrada simiente de linaje.
II Parte
FRANCISCO ANTONIO se llamó el hidalgo
natural de La Rioja y heredero
de los varones de Castilla clara
que las tierras del indio redujeron
y alegraron de hispanas fundaciones
lo que antes fuera soledoso yermo;
hombres enjutos, con la tez morena,
valiente espada y corazón de hierro,
que llevaban el nombre de María
bordado sobre encaje y terciopelo
y el rampante león en la bandera,
pero también sobre la flor del pecho.
Cómo me gusta imaginar los ojos
de aquél mi casi legendario abuelo
y su larga emoción inexpresada,
o expresada tal vez por su silencio,
ante la copa de tremantes brazos
sola y enorme bajo el puro cielo,
sostenida por tronco milenario,
con su forma y color de paquidermo,
donde los años eran llagas ocres
y los siglos arrugas en el leño.
Él quedaría con los labios mudos,
tal como carta que mantiene el sello,
con los ojos en alto y en los ojos
la liviana humedad del sentimiento
cuando el alma es un arco que se estira
y sube y crece y ya no cabe dentro.
El construyó la casa solariega,
casi a la par del algarrobo viejo,
con la greda que nutre las raíces
y con el arte del mejor "hornero".
Casa de barro. Luminosa casa.
Antiguo hogar de mi primer abuelo.
En ti quiero cantar la artesanía
y saludar al regional ingenio
que ha poblado de casas la comarca,
casas que son como el materno suelo
levantado en hogar para refugio
del hijo fiel a su destino adverso:
La saludo en el barro original
que alienta en todo cuanto cubre el cielo
y que un día entre días nos ofrece
propicia almohada para el hondo sueño;
la saludo en la cal y su belleza
que llueve luna sobre muros nuevos;
la saludo en la vara y la cumbrera
que son la firme trabazón del techo;
la saludo en la eterna geometría
que conocen el ave y el insecto;
la saludo en la azuela y el martillo
y en el serrucho de cortar el leño;
la saludo en la arena silenciosa
y en la zaranda de metal o cuero
que la mece en vaivenes uniformes
como la madre a su guagüita tierno;
la saludo en la paja popular
que cobija en verano y en invierno
y silencia las voces de la lluvia
y es como quena cuando corre viento;
la saludo en el ángulo preciso,
en la cuchara de sonoro acento,
en la ley vertical de la plomada,
y en el fletacho de desgaste lento;
la saludo en la llave y la falleba
y en cada clavo de orinoso hierro;
la saludo en la intima burbuja
que es como el alma del nivel perfecto;
la saludo en el grillo cotidiano,
ángel oculto bajo oscuro insecto,
que deja oir su cuerda en los rincones
donde la araña desenvuelve velos;
la saludo en la lámpara bendita
que derrama su luz como consuelo;
la saludo en la rústica fragancia
de arcones hondos y de pan moreno;
la saludo en la Rueca y en el Huso;
la saludo en el agua y en el fuego.
Francisco Antonio se llamó el hidalgo
fundador del linaje solariego
y constructor de la ruinosa casa,
cuyo apellido es el que yo conservo
y procuro llevar tan limpiamente
como se lleva un burilado espejo
para rostro de rey o de paloma
a través del camino polvoriento...
III Parte
Padre y Señor del Bosque.
¡Catedral de los pájaros!
Voy a decir el nombre de los seres
que visitan tu cielo entrelazado,
con la alegría de alabar amigos
y la emoción de recordar hermanos:
sea el primero la Calandria pura
que provoca la luz desde su canto,
y ama a la luz como los niños ciegos,
la cigarra estival y los lagartos;
y el Hornero vestido de estameña,
con su traje de monje franciscano
ágil maestro que enseñó a los hombres
esas artes clarísimas del barro;
y la Urpila de cuello femenino,
un si es o no es tornasolado,
donde tiene su asiento la ternura
con su gemido dulcemente cálido;
y la Urraca de ingenuo vocerio;
y la Torcaza del amor cristiano;
y la leve Chirigua mañanera
que se levanta con el sol, cantando;
y el Loro verde y la Cotorra verde
que conocen idiomas olvidados;
y el Cardenal y su orgulloso porte;
y la llaga del Pecho colorado
de quien dicen los viejos en la noche,
ante corros de niños provincianos,
que el Chingolo lo hirió con su cuchillo
allá por los tiempos del milagro;
y el Chingolo, social y comedido;
y el Run-dún, ese diamante alado,
que conduce las cartas de las flores
cuando aquellas se escriben en verano;
y el Zorzal de enlutada vestidura,
siempre de pie sobre los gajos altos,
evocando una ardiente melodía
en su pequeño corazón de piano;
y el Carpintero, de bonete grana,
que martilla tu leño centenario
cual si buscase apasionadamente
el alma oculta y vegetal del árbol;
y también la viajera Golondrina
que conduce un mensaje perfumado
con los pinos del Norte y las palmeras
y las olas del golfo mejicano;
y el Reimoro de azules albornoces,
principe azul sobre la paz del campo,
trinador excelente que domina
registros de tenor y de soprano;
y la Viudita de color de nieve,
con el borde del ala ribeteado
de severo negror, que nadie mata
pues la custodia su dolor callado;
y el Cachilote, cobarde ladronzuelo,
y sibarita de yantar holgado,
que perfora los bellos huevecitos
para beberles su interior dorado;
y el Crespín con su drama misterioso,
y su persona de fantasma trágico,
que acidula las mieles del estío
con la amargura de su largo llanto;
y el Halcón de los ojos avizores,
la pradera y el monte dominando
que es en sí mismo vibradora flecha
guerrero cruel y puntería de arco.
Y los otros, los pájaros nocturnos,
que nos miran con ojos afiebrados
y poseen la clave del Amauta
para leer los Quipos del presagio:
digo el Lechuzo de mirar insomne,
ante cuyo chillido destemplado
la joven madre se persigna y reza
y la amada se vuelve hacia el amado;
digo el Colcón que pone en tus ojivas
sugerencias de coro gregoriano
y también un horror de brujerías
en el silencio de su grito mágico;
y el Atajacaminos, melancólico,
que viene y va como los fuegos fatuos
y suspende el respiro en la garganta
del jinete que pasa y el caballo;
y el Alicuco, que presiente el agua,
y que suele imitar en los bañados
la traslúcida tecla de las ranas
y el cristalino clavecín del sapo;
y otro pájaro más, otro nocturno,
por nadie visto pero sí escuchado
hacia el filo y la flor de medianoche,
cuyo nombre se dice: Piscu-Yaco.
Algarrobo natal. Abuelo nuestro.
Catedral de los pájaros!
IV Parte
Yo quisiera los plásticos pinceles
y la marea musical del órgano
para pintar y describir el árbol
de la manera que lo ven mis ojos,
con la exacta figura que devuelven
los callados espejos del asombro.
Uno camina por sendero agreste
hacia la hora en que la luz de oro
inclínase rosada hacia poniente
y el aire es como un río rumoroso
navegado de esencias campesinas
-hierbabuena cordial, poleo tónico-
con mugidos de bueyes invisibles,
claros cencerros, gallos melodiosos,
voceríos de pájaros, rumores
de rurales faenas, lento coro
de las cigarras en las copas verdes,
súbitos vuelos, piquillines rojos,
la lanceolada esgrima de las cañas
en los maizales de verdor jugoso,
y la madre-montaña que vigila
todo el país desde su azul remoto.
El sendero prosigue, serpenteando,
túnel de sombra, caracol terroso,
con la verde sonrisa de la recta
y el arbolado ensueño del recodo
hasta dar en un claro de silencio
donde nos crece la emoción de pronto,
pues delante se yergue la presencia
imperial y total del Algarrobo.
Ocres raíces surgen de la tierra
como animales de encrespado lomo,
sosteniendo la torre milenaria
toda construida en material leñoso.
Siete gañanes por la mano unidos,
catorce niños cuando forman corro
y se enlazan en rondas infantiles,
apenas pueden abrazar el tronco.
Y es su corteza como piel de saurio
cuando emerge cubierto por el lodo,
y también como el tacto de la dermis
del megaterio que murió leproso.
El ramaje se inserta complicado
Y se tiende en un gesto poderoso
como brazos que buscan impotentes
una cosa que asir en el contorno.
Viejas ramas que son como tentáculos
de oscuro pulpo; miembros musculosos
de yacente dragón o dinosaurio,
de araña enorme o encantado monstruo.
Yo podría contarlas, si quisiera,
una por una y apagar mis ojos
con la venda y el frío de la cifra,
pero prefiero contemplar gozoso.
Y decir que la sombra que derrama
como lluvia de paz el Algarrobo
puede cubrir una pequeña plaza,
proteger un rebaño numeroso,
cobijar una tropa de carretas,
y un regimiento con vivac y todo.
Y gustar la fragancia indefinible
que nos circunda totalmente como
si ella fuese una túnica fragante
que nos ciñera desde el pie a los hombros;
claro olor de las ramas sumergidas
en el mar de la luz olor del oro
entre las bayas y su miel madura,
agrio olor de sus pájaros hermosos,
divino olor de su millón de hojuelas,
olor de estrellas y de cielo solo,
dulce olor nacional de bosque nuestro,
olor del verde y su misterio umbroso,
noble olor a resina de madera,
olor de sol en la vejez del tronco...
Ah, yo quise los plásticos pinceles
y la marea musical del órgano
para pintar y describir el árbol
de la manera que lo ven mis ojos,
pero no tuve nada más que esto:
el verso gris y el remontado asombro.
V Parte
Ahora canto la Dicha que derramas
¡ Algarrobo natal, Abuelo mío!
sobre la gente que a tu vera vive,
en todo tiempo, con calor o frío,
ora sea en la pausa del otoño,
ora en la fiesta del frutal estío.
La primera la Dicha de tu sombra,
clara limosna de perenne abrigo,
donde es grato sentarse en la mañana
o por la tarde, con el mate amigo
que serena las olas de la frente,
alimenta la flor del optimismo,
nos enseña a vivir con esperanza
y nos vuelve cordiales y tranquilos.
Sombra del árbol, transparente sombra,
casi impalpable como un velo fino
o la leve caricia de la nube,
o la queja que fluye en el suspiro,
algo tan puro, delicado y manso
como el sueño de un pájaro dormido
o la entraña del agua en la vertiente
y cuyo elogio me estará prohibido
mientras yo sea nada más que un hombre
y no posea un corazón de mirlo.
También canto la Dicha de los frutos
sabiamente enrulados y amarillos,
que por enero cuando el día extiende
su bandera solar sobre los nidos
tórnanse dulces, con dulzor silvestre
de roja miel de camuatí escondido.
Vainas de oro, pan de la pobreza,
don de los cielos, misterioso trigo,
alimento de bueyes y caballos
y golosina de los niños ricos.
Nombro el Patay, de granuloso gusto,
que se elabora según modod antiguo:
machacando la fruta en la conana
y traspasando por cedazo fino;
nombro la Aloja, refrescante y rubia,
que se guarda en un cántaro rojizo
a la hora más alta de la siesta
para que acendre su fragante frío;
nombro la Añapa, de beber con leche,
que engorda a la madre y al chiquillo.
También digo la Dicha de la leña
que es en el fuego acontecer divino
y revive la flora deslumbrante
que alegraba el jardín del Paraíso:
el fuego azul, el fuego rojo, el Fuego
que posee las llaves del Estío
y levanta a la muerta Primavera
de entre los hielos de cristal pulido.
Padre y Señor del bosque.
Abuelo de barbas vegetales.
Algarrobo Natal. Torre del cielo.
Monumento y estatua del follaje.
Hijo del Sol y la Tierra unidos.
Corona real para la sien del aire.
Arbol de luz. Espejo de los siglos.
Dios vegetal de corazón fragante.
Así yo quiero terminar la Oda,
Asistido por Angeles del Canto:
Algarrobo natal, Abuelo nuestro,
¡Catedral de los Pájaros!
"ANTONIO ESTEBAN AGUERO"- Marcos Juarez,Pcia de Córdoba, Argentina
Antonio Esteban Aguero.
Este gran educador Argentino, nació en Piedra Blanca, Ciudad de Merlo Provincia de San Luis el 7 de Febrero de 1917
Se graduó de Maestro Normal Nacional en la Escuela Normal "Juan Pascual Pringles" de la Ciudad de San Luis.
Desempeñó importantes cargos públicos en su provincia. Presidente del Consejo Provincial de Educación (1955/56), Director de Cultura (1957), Ministro de previsión Social y Educación (1957), Ministro de Gobierno (1958/59).
Su vocación literaria se manifestó a temprana edad, los primeros relatos y poemas datan desde sus quince años.
Poeta y prosista obtuvo distinciones por varios de sus trabajos: "Retrato de un dama" obtuvo el 1º Premio de Poesía y Medalla de Oro, 1947, de la Dirección General de Cultura de Córdoba, "Las cantatas del árbol" y "Romancero de niños" fueron galardonados con el 1º Premio Nacional de Literatura Regional, máxima distinción a que puede aspirar un escritor residente en el interior del país. En 1958, la Dirección Nacional de radiodifusión le otorgó la Medalla de Oro por la mejor conferencia de carácter histórico.
Desde 1938, Agüero colaboró en el suplemento dominical del diario "La Prensa" (Buenos Aires), y en numerosas revistas y periódicos argentinos y extranjeros: "La Nación" (Chile), "El Comercio" (Perú), "El Hogar", "Mundo Argentino", "Vosotras", "Los Andes", "Los Principios", "Ideas" (San Luis) y "Revista de San Luis", entre otras.
En 1960 el diario "Clarín" de Buenos Aires otorgó al poeta, por voto unánime de los tres jurados que fueron: Jorge Luis Borges, Enrique Larreta y Fermín Gutiérrez, el premio del Sesquicentenario de la Revolución de Mayo a su poema "Un hombre dice a su pequeño país".
En 1970, Antonio Esteban Agüero recibió el título de Doctor Honoris Causa Post-Mortem de la Universidad Nacional de San Luis, por Resolución Rectoral Nº 109 del 28 de Septiembre de ese año.
Numerosos escritores y críticos argentinos y extranjeros se han ocupado de la obra poética del poeta puntano: Juana de Ibarbouru, Fermín Silva Valdés, José Vasconcelos, Enrique Larreta, Ricardo Nervi, Abelardo Arias, Alejandro Nicotra, etc.
Entre sus principales publicaciones se destacan: "Poemas lugareños" (1937), "Romancero Aldeano" (1938), "Pastorales" (1939), "Romancero de niños" (1946), "Cantatas del árbol" (1953), "Un hombre dice a su pequeño país" (1972), "Canciones para la voz humana" (1973) y "Poemas Inéditos" (1978). Estos tres últimas obras fueron publicadas póstumamente por su esposa.
Fallece en San Luis el 18 de Junio de 1970.-
Se graduó de Maestro Normal Nacional en la Escuela Normal "Juan Pascual Pringles" de la Ciudad de San Luis.
Desempeñó importantes cargos públicos en su provincia. Presidente del Consejo Provincial de Educación (1955/56), Director de Cultura (1957), Ministro de previsión Social y Educación (1957), Ministro de Gobierno (1958/59).
Su vocación literaria se manifestó a temprana edad, los primeros relatos y poemas datan desde sus quince años.
Poeta y prosista obtuvo distinciones por varios de sus trabajos: "Retrato de un dama" obtuvo el 1º Premio de Poesía y Medalla de Oro, 1947, de la Dirección General de Cultura de Córdoba, "Las cantatas del árbol" y "Romancero de niños" fueron galardonados con el 1º Premio Nacional de Literatura Regional, máxima distinción a que puede aspirar un escritor residente en el interior del país. En 1958, la Dirección Nacional de radiodifusión le otorgó la Medalla de Oro por la mejor conferencia de carácter histórico.
Desde 1938, Agüero colaboró en el suplemento dominical del diario "La Prensa" (Buenos Aires), y en numerosas revistas y periódicos argentinos y extranjeros: "La Nación" (Chile), "El Comercio" (Perú), "El Hogar", "Mundo Argentino", "Vosotras", "Los Andes", "Los Principios", "Ideas" (San Luis) y "Revista de San Luis", entre otras.
En 1960 el diario "Clarín" de Buenos Aires otorgó al poeta, por voto unánime de los tres jurados que fueron: Jorge Luis Borges, Enrique Larreta y Fermín Gutiérrez, el premio del Sesquicentenario de la Revolución de Mayo a su poema "Un hombre dice a su pequeño país".
En 1970, Antonio Esteban Agüero recibió el título de Doctor Honoris Causa Post-Mortem de la Universidad Nacional de San Luis, por Resolución Rectoral Nº 109 del 28 de Septiembre de ese año.
Numerosos escritores y críticos argentinos y extranjeros se han ocupado de la obra poética del poeta puntano: Juana de Ibarbouru, Fermín Silva Valdés, José Vasconcelos, Enrique Larreta, Ricardo Nervi, Abelardo Arias, Alejandro Nicotra, etc.
Entre sus principales publicaciones se destacan: "Poemas lugareños" (1937), "Romancero Aldeano" (1938), "Pastorales" (1939), "Romancero de niños" (1946), "Cantatas del árbol" (1953), "Un hombre dice a su pequeño país" (1972), "Canciones para la voz humana" (1973) y "Poemas Inéditos" (1978). Estos tres últimas obras fueron publicadas póstumamente por su esposa.
Fallece en San Luis el 18 de Junio de 1970.-
29 abr 2005
Comunicaciones
El avance de las comunicaciones acorta distancias, acerca a la gente y nos hace conocer casi instantáneamente lo que ocurre al otro lado del planeta. Por ello, todos los sistemas y/o métodos que faciliten la comunicación, están llamados a ocupar la primera plana por mucho tiempo.
En la comunicación ocupa un destacado lugar, la enseñanza, en todos sus niveles y rubros, desde la cocina hasta el ánalisis del cosmos. En este plano educativo, es en donde será más provechoso difundir todo aquello que aumente la capacidad intelectual de cualquiera - que por más alejado que esté de los centros poblados - siempre podrá tener la posibilidad de acceder a la enseñanza a través de cursos a distancia por ejemplo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Acerca de mí
Archivo del Blog
-
►
2014
(21)
- ► septiembre (2)
-
►
2012
(32)
- ► septiembre (1)
-
►
2011
(59)
- ► septiembre (5)
-
►
2010
(43)
- ► septiembre (3)
-
►
2009
(19)
- ► septiembre (3)
-
►
2008
(16)
- ► septiembre (2)
-
►
2007
(36)
- ► septiembre (4)
-
►
2006
(52)
- ► septiembre (1)